ms
■^,tm j*^ .•**"«%
3
3 !3 3 3 DI 3 31 3 3
3 3
Dí
3 3 3 21
3
3
3
DI 3 21 21 3
31 31
3
3
21 3 3
3
3 3 3 3 3 3 3 3
J!
3 3
3 3 3
3 3
3 3 3
tíiiü
BOUND BY F. BEDFORD
»M^Ma^«^MMiSMm«a^M^8«Maais»«Ba
mmuaiMmvAmuMMmmmmmmkéHi
msmsmmmmKKmh-
i— ■
ti
^&&&wyyyyyyyyyy^yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy^!
IMMIIMillMMIIKMllliMMMWWWWWHWg.««BBgB»teBgiRg#t^^^
PRIMERA PARTE DÉLOS
COM MENTAR IOS
REALES,
QVE TRATAN DEL ORÍ-
GEN DE LOS YNCAS, REYES QVE FVE-
RON DEL PERV, DE SV IDOLATRÍA, LEYES, Y
gouierno en paz y en guerra : de fus vidas y con-
quiftas,y de todo lo que fue aquel Imperio y
fu República, antes que los Efpaño-
les paífaran a el.
Ñ Efcritos por elYnca Cdrcila/fo de la Vega, natural del Qo^co,
y Qapitan de fu Mageftad.
DIRIGIDOS A LA SERENISSIMA PRIN-
cefa Doña Catalina de Portugal, Duqueza deBarganc^ij&c.
WF&
í
Qon licencia de la SanElahpificion^ Ordinario^yVacQ.
EN LISBOA: En la officina de Pedro Crasbecck. AííodeM.DClX.
m
«/
■j
m i
'&M$Mi
mwmwmvmwMmzmmm
m*.#MMN*W
M
r
APPROVAQAM,
"DOr ordem do fupremo Coiifelbb geraldo fanto Offi- •** ció vi eftes Comentarios Reais dos Incas,Reys que fo rao doPeru,de fuá ydolatria,leys 5¿ gouerno na paz 6¿ na guerra,&:c. conuem aíaber,fete luiros emhum tomo,cu jo Autor he o Inca Garcilaflo da Veiga^apitáo de fuá Mva geftade,5¿;c. & me pareceo obra muito curioíamente ef- crita,6¿ digno de feimprimir,afsim pola variedade de cou fas muy dignas de faberem,quenellesrerelataOjComQpo la pouca noticia que ca temos de todas ellas,o que todo ó Autor trata com grande diligencia &¿ cüriofidade. Em Lisboa emfaóFrancifcod'Enxobreguas ai6.de Nouem:
bro de 604.
Tr.Luis dos jinjos»
L1CENQAS-
Vlftaáinfomiacarn podefe imprimir efte primeíro ll- uro intitulado Comentarios Reais dos Incas: 8¿dc- pois dimpreíio torne a eíbConfelho pera fe conferir com o original^ dar licenca para correr,S¿fem ella nao corre ra. Em Lisboa 4.deDezembro de ¿04,
Marcos Táxetra. %> Ttre^ ¿* V*g*
fi
¿zM&s*
■¡i ifca i¡j m mi'KU'fci bi lj lj mmium m mía nna n n* m miimim'Kii
■i
LICENC,A DO ORDINARIO:
pODE SE imprimir vifta atícenla ácima do S.Officio; a
2.de Setcmbro de idog.
Sarayua,
LICENCIA Db PACA
Odéfe imprimir efte liufo viftaa licerxja que tem do San- to Officio,&aferemviftosna mefa. Em Lisboa a 15. de Marceo de 605.
3)amtam Dagutar. : Qoñá*
rwWMWWMMWWWmMWWm
Wgmvk*.#MKN*!ft
A LA SERENISS1MA PRIN
CESA DOÑA CATALINA DE
Portugal, Duqueza deBraganca.&c,
^S. A común coftumbre de los antiguos y rao- demos efcriptores, que fiemprc fe esfuerzan a dedicar fus obras, prcmicias de fus ingenios, a crcncrofos Monarcas, y poderoíbs Reyes y
t> . : Ja1U«
Separa que con el amparo y protección dellos, viuan mas fauorecidos de los virtuofos, y mas libres de las calumnias délos maidizientes, medio animo (cremísima Princefa.aque yo imitando elexemplo dellos me atre- uieífe a dedicar eftos Commentarios aV.A.porferquien es en fi, y por quien es para todos los que de fu Real pro- teccion fe amparan. Quien feaV.A.en fiporelfer natu- ral, faben lo todos, no folo en Europa.fino aun en las mas remotas partes del Oriente, Poniente, Septentrión, y Mer. dio dia, donde los gloriofos principes progemtorcs de V. A . han fkado el eftandarte de nueftra lalud.y el de fuglo- ria tan a cofta de fu fangre y vidas como es notorio.Quart alta fea la generofidad de V. A. confta a todos, pues es hija y defcendiehte de los efclarecidos Reyes , y Principes de Portugal, que aunque no es efto deloque V. A. ha» mu, cho cafo quando fobre el oro de tanta alteza cae el eftnal te de tan heroycas yirtudes.fe deue eftimar mucho. Pues ya fi miramos elfer de la gracia con queÜ.os nueftro Se- ñor ha enriquecido el alma de VA hallaremos fer mejor , que el de la naturaleza(aunque V.A.mas fe encubra)de cu ya fanftidad y virtud todo el mundo habla con admiraci- ón y yo dixera algo de lo mucho que ay fin nota de Inon írero fi V A.no abon-efciera tanto fus alabancas.como ape Ice el filencio delías. Quien aya fido y fe. VA par* co dos los que de effe Reyno, y de los efrranos fe qmeren fi.
~ nnnnnnnnnnnnnnnnnnnffñññññ
uorecer de fu Real amparo , tantas lenguas lo publican, que ni ay numero en ellas, ni en los fauorecidos de V.real mano: de cuya efperiencia aíigurado lo efpero recebir ma yor en eftos mis libros, tanto mas necefsitados de amparo y fauor,quanto ellos por fi,y yo por mi menos merecemos. Confieíío que mi atreuimiento es grande, y elíeruicio en todo muy pequeño,íino es en la voluntad: la qual junta- mente ofrezco, proiimfsima para feruir, íimerecieífe íer. uir a V. A. cuya real perfona y cafa nueltro Señor guarde y aumente Amen, Amen.
El Inca Garcilafo de la Vega.
.
.
b^EgSaaasaBBMang»
na m ei mwmtf m m immuu
yWWftW^W^^WMW^W
PROEMIO AL LECTOR.
i ' '
Vnquehá anido Ef pañoles cnr tofos que han efcrito las re* publicas delnueuo mundo,como la de México, y la defPe ru,y las de otros%eynos de aquella gentilidad.no bafido con la relación entera que dellos fe pudiera dar: que lo he ■ notado particularmente en las cofas que delferu he Vifto efcritastde las quales como natural de la ciudad del Qo^co,qlue otra %p ma en aquel imperio, tengo mas larga y clara noticia, qla quehafta aora los e/critores han dadoVerdad es que tocan muchas cofas de las muy gran des que aquella república tuno, pero efcriuen las tan cortamente ,que aun las muy notorias para mi{de la manera que las diferí) las entiendo mal. rPor lo qualf oreado del amor natural de la patria , meofrefci al trabajo de efcreuir estos Comentarios, donde ciar a y difuntamente fe Verán ¿as cofas q en aquella república auia antes de los bfpañoles,afii en los ritos de fu Vana religión, como en elgouierno qenpa^y en guerra fus %eyes tuuierotytoio lo demás qde aquellos Yndiosfe puede de%ir,dende lo mas Ínfimo delexercicio de los Vasallos, hafia lo mas alto de la corona ^eal, Bfcriuimos folamente del imperio de los Incas, fin entraren otras monar chias) porque no tengo la noticia ¿ellas que defta. En eldifcurfo de la bi- flor i a pro teft amos la 'verdad della,y que no diremos cofa grande q no fea autorizándola con los mifmos historiadores Ef pañoles, que la tocaron en parte o en todo: que mi intención no es contradecirles ,finoferuirles de. comento y glofijy de interprete en muchos "VocablosTndios,qcomoeslran geros en aquella lengua ¡interpretaron fuer a déla propriedad dellajegun que largamente je Vera en el dijcurfo dtla hiftoria> laqual ofrefco a la piedad del que la leyere,no conpretenfion de otro interés \mas que de fer- iar a la república Lhristiana,para que fe den gracias anueftro Señor Mu Chisto. y a la Virgen Maña fu madre}por cuyos méritos e intercesión fe digno la eterna Magettad defacar del abi/mo de laydolatria tatas y tan grandes nafciones,y reducir tas al gremio defuyglefia catholica^omana Madre y feñora nueslra. Efpero qfe recibirá con la mifma intención que yo la ofrefco,porqne es la torrefpondencia que mi voluntad merefce,auna la obra no la merefca. Otros dos libros fe quedan efcriuiendo de los fucefi fes que entre los Ef pañoles en aquella mi tierra paffaron baña el año de 1560. queyofali delta dejfeamos ver los ya acabados para ha^er dellos la mifmg, ofrenda que deíios. JSlueJiro Señor X^c.
AD-
3
:>i
Di
Dé DI DI DI
Dí
Dí Jt Di DI 2i DI DI DI
3 DI
di 21
3
di
3
3
Di
di
DI DI DI 3
DI DI
Di .3
Di 1
r.Hf
%7f\
. - ..,■ .... .-.. ■■■■ ".■ ■■■■-■■* .:■. .1
..,1 ...1 .T.|^l
„,-...*HtáWg
m
m
p^^^^^^^o^^^^nnnnHnn^^nf^^^^n^^^nnn^nn^^gS'^'^Mm
ti
t
m
m
m
m
á
ADVERTENCIAS ACER- CA DE LA LENGVA GENERAL de los Yndios del Perú.
ARA que fe entienda mejor lo que con el fa* uor diuinohuuieremosde efcriuiren efta hífto. ria,porque en ella hemos de dezir muchos nora- breíde la lengua general de los Yndios del Perú,
„ _ _. ._. - fefa bien dar algunas aduertencias acerca deila:
La primera fea que tiene tres maneras diuerfas para pronurv- ciar algunas filabas, muy diferentes de como laspronunciala lengua Efpañola,en las quales pronunciaciones coníiíten las diferentes figniíkaciones de vn mefmo vocablo :quevnasii- labas fe pronuncian en los labios,otras en el paladar, otras en lo interior de lagarganta,como adelante daremos los exem- plos,donde fe ofrecieren.Para acentuar las dicciones fe aduier ta que tienen fus acentos cafi fiempre en la filaba penúltima, y pocas vezes en la antepenúltima, y nunca jamas en la vlti- jíia: efto es no contradiziendo a los que dizen que las ditfio nes barbaras fe han de acentuar en la vkima,queio dizen por nofaberel lenguage. También es de aduertirque ei/aSuella lengua general del Cozco(de quien es mi intención hablar, y no de las particulares de cada prouincia, que fon innumera- bles) faltan las letras figuientes b.d.f.g. j.jóta. 1. íenziila no la ay fino lKduplicadary al contrario no ay pronunciación de rr duplicada en principio de parte.ni en medio de la diclion, fi- no que fiempre fe ha de pronunciar fenzilla. Tampoco ay x. de manera,que del todo faltan íeis letras del a.b.c. Efpanol,o Caftellano: y podremos dezir que faltan ocho con la l.íenzi- lia, y con la rr. duplicada , los Efpañoles añaden eftas letras en perjuyzio y corruption del lenguage, y como los Yndios no las tienen , comunmente pronuncian mal las di&io- nesEfpañolas que las tienen para atajar eíla currupcion me íea licito, puesfoy Yndioqueen eftahiítoria yocfcriua co mo Yndio con las mifmas letras, que aquellas tales di-
ftio-
rMMisjyiii^^^KH^f*'1
ctiones fe deuen cfcrcuir: Y no fe les haga¡de mal a los que las leyeren verlanouidad prefenteen contra del mial vfoin- trodtizido^ue antes deue dar guftoleer aquellos nombres en fu propiedad, y pureza. Y por que me conuiene alegar mu- chas coias de las que dizenloshiftoriadoresEfpañoles,pará. comprouar lasque yo fuere diziendo,y por quelashede facar ala leerá con fu curruption, como ellos laseferiuen , quiero aduertir, que no parezca que me contradigo, eícriuiendo las letras (que he dicho)queno tiene aquel lenguage,;que no lo hago fino por facar fielmente lo que el Efpohol efcrieue.Tan bien fe deueaduertirque no ay numero plural en efte general lenguage, aunque ay particulas,que fignifican pluralidad, fir- ueníe delíingular en ambos números. Si algún nombre Yn- dio pufiere yo en plural fera por la corrupción Efpariola,o por el buen adjetiuar ias dicciones, que fonaria mal,fi efcriuieíTe- mos las dichones Yndias en ungular, y los adjetiuos, o rela- tiuosCaftellanosen plural. Otras muchas cofas tiene aquella lengua differentifsi mas de la Caftellana, Icaliana,y Latina : las quaíes notaran losMeftizos, y Criollos curiofos, pues fonde fulenguajejqueyo harto hago en feñalarlescon el dedo def- de Efpaña los principios de fu lengua:para que la fuftenten en íu pureza, que cierto es laftima que fe pierda o corrompa,fien do vna lengua tan galana, en laqualhan trabajado mucho los Padres de la fancta Compañía de lefu^como las demás Reli~ giones)pará farberla bien hablar: y con íü buen exem pío (que es lo que mas importajhan aprouechado mucho en la doctri- na de los Yndios. También fe aduierta,que efte nombre vezi no íc entendia en el Perú por los Efpañoles que cenian repar- timiento de Yndios: y en eíTe fentido lo pondremos íiempre que fe ofrezca. Afsimifmo esdeaduertir ,que en mis tiem- pos,que fueron hafta el año de mil y quinientos y fefenta, ni veynceaños defpues, no huuo en mi tierra moneda labrada: en lugar della fe entendían losEfpañolesen el comprar y ven der,peíando la plata y el oro por marcos y on<^as:y como en Efpaña dizen ducados dezian en el Perú pefos o Caftellanos, cada pefo de plata o de oro,reduzido a buena ley,valiaquatro cientos y cinquenta marauedis: de manera, que reduzidoslos pefos a ducados deCaftüla^cada cinco pefos fon feys ducados dezimos efto,porque no caufe confuíion elcontar en cita hif-
coria
._ „- — Jt^..^^.,
iliki
'
toria por .pefos y ducados. De la cantidad del pefo de la plata al peío del oro auia mucha diferencia, como en Efpana la ay: mas el valor codo era vno. Al trocar del oro por plata dauan fu interés de tanto por ciento. También auia interesal trocar de la plata enfay ada por la plata que llaman corriente que era laporenfayar.
Eíle nombre Galpón no es de la lengua general del Peru,de ue de fer de las iflas de Barlauento; los Efpañoles lo han incro duzido en fu lenguage con otros muchos,que fe notaran en la hiítoria. Quiere dezir fala grandevos Reyes Incas las tuuieron tan grandes,que feruian de placea para hazer fus fieftas en ;i cllas,quandoeltiempocrallouiofo,y no daua lugar a que fe hizieííen en las placas, y baile eílo de aduertencias.
TA-
£
- ■
^m^^m^^^mm^^^^^^^^mw^^^m^^^^^^^mmmmm^^
TABLA DE LOS CAPITV-
LOS QVE SE CONTIENEN EN E S
tos nueue libros de los Comnientarios Reales de los Yncas Reyes del Perú.
Los dd primer libro fon los que fe figuen*
^1 ay muchos mundos, trata de'las
}>D cinco zonas. Cap.i. fol.i. Si ay Antípodas. Cap. 2. fol.2.
Como fe defcubrio el nueuo Mudo. Cap. 3. 2
LadeductiondelnobrePeru.c.4. 3
Autoridades en cÓfirmacion del nó- brePeru. cap. 5. 4
Lo que dize vn autor acerca del nom bre Perú. cap. 6. 5
Deotrasdedu¿tionesden6bres nue uos. cap.7. 6
LadefcripciondelPeru. cap. 8. 7
Laydolatria . y los dioíes que adora- rían antes de los Yncas. ca.p. 9
De otra gran variedad de dio fes que tuuieron. eap.io. 9
Maneras de facrificios que hazian. cap. 1 1. 10
Laviuienday gouiernodelos anti- guos, y lascólas q comían. c. 12,. 11
Como fe veítian en aquella antigüe- dad, cap. 13. 12
Diferentes cafamientos , y diuerfas lenguas, vfauan de veneno y he- chizos, cap. 14. 13
El origen de los Yncas Reyes del Pe- rú, cap. 15. 13
Lafundacion del Cozco ciudad im- perial, cap. 16. ij
Lo que reduxo el primer YncaMan . coCapac. cap. 17. 16
Dos fábulas hiftoriales del origen de los Yncas. cap. 18 \6
Proteftacion del Autor fobre la hifto
na. cap.i^. 17
Los pueblos que mando poblar el
primer Ynca. cap. 2 o. 19
LaenfeñancaqueelYnca haziaafus
vafíallos. cap. 21. 19
Las iníígnas fauorables que el Ynca
dioalosfuyos. Gap.22. 20
Otras iníignias mas fauorables cort
el nombre Ynca. ea.23. 21
Nombres y renombres que los Yn-
dios pulieron a fu Rey. c. 2 4. 22 Teftamento y muerte del Ynca Man.
coCapac. cap. 25. 22-
Los nombres Reales,y la íignificacio
dellos. cap. 26". 25
LOS CAPITVLOS del libro fegundo.
LA ydolatriade lafegunda edad y fu origen. Cap.i. 25:
Raftrearon los Yncas al verdadero Dios nueftro Señor, ca.2. 26"
Tenían los Yncas vna •£ en lugar ía- grado. cap. 3. 27
De muchos diofes qlos hiftoriado- res Efpañoles impropriamente a- plicana los Yndios. c.4. 28
De otras muchas cofas que el nom- bre Huaca íignifica. cap.j. 30
Lo que vn autor dize acerca de los diofes que tenían, c.6. 31
Alcanzaron la inmortalidad del ani- ma
m
T A B
,ma» y Ja refurrecHon yniuerfal.
cap. 7. 33
Las cofas que facrificauan al Sol.
cap.8. 34
Los facerdotcs,ritos,y ceremonias,y
fus leyes atribuyen al primer Yn-
ca. cap. 9. 34
Ccmprueua el Autor lo dicho con
loshiítoriadoresEfpañoles. cap.
10. 35
Diuidieron el imperio en quatro dií- tritos, regiftrauan los vaífalios. cap; 1 1. 37
Dos oficios "que ios decuriones te- niara, cap. 12. 17
De algunas leyes que los Yncas tu- üieronen fugóuierno. c.13. 38
Los decuriones dauan cuenta de los quenaciany morian. ca.14. 40
Niegan los Yndiosauer hecho deli- cio ningún Ynca deiafangrereal. cap. 15. 41
La vida y hechos de Sinchi Roca fe- gundo Rey de los Yncas. cap. 16*
4* Lloque Yupanqui Rey tercero , y la
lignificación de fu nombre, c.17.
43 Dos conquiftas que hizo elYncaLlo
que Yupanqui. cap. 18. 43
La conquiíla de Hatun Colla, y los
blafones délos Collas, c.15). 44 La gran prouincia Chucuytu fe re-
duze enpaz:hazélomifmo otras
muchas prouíncias. cío. 45 Las ciencias que los Yncas alcanca-
ron, tratafe primero de la aftrolo-
gia. cap.21. j\6
Alcancaron la cuenta del año , y los
folfticiosy equmocios. capit.22.
47- Tuuieron cuenta con los eclipfes del
Sol, y loque haziancon la Luna.
cap. 2.5. 48
La medicina que alcancaron,y lama
ñera del curarfe. cap. 2,4. 49
l a:
Las yemas medicinales que alcanca- ron. cap. 2.5. 5 o
De la geometría, geografía, arifme- tica,y mufica que alcancaron. cap. 2 6, 5l
La poefiade los Yncas Amautas,que fon Filofofos,y Harauicos que fon poetas, cap. 27. 52-
Los pocos inftrumentosque los Yn- dios alcanzaron para fus officios. cap. 2 8. 54
LO S C APITVLOS
del libro tercero fon los
que fe figuen.
"\yfAyta Capae Reyquartoganaa lYX Tiahuanacu, y los edificios q
alliay. cap.i. 56
Reduzefe Hatun PacaíTa, y conquif-
tanaCac. yauiri. cap.2. 57
Perdonan a los rendidos, declaraíe
la fábula, cap. 3. 58
Reduzenfe tres prouincias , conqui-
ftanfe otras, lleuan colonias,cafti-
gan los que vfan de veneno, c.4.
Gana el Ynca tres prouincias , ven- ce vna batalla muy reñida, cap. y 60
Rindenfe los de Huay£tiu,perdonan los afablemente, cap. 6. 61
Reduzenfe muchos pueblos. El Yn- ca madahazervnapuentedemim bre. cap. 7. 62
Con la fama de la puente fe reduzen muchas prouincias de fu grado. cap.8. 6$
Gana el Ynca otras muchas, y gran- des prouincias: y muere pacifico, cap.p. <S"4
Capac Yupanqui Rey quinto gana muchas prouincias enContifuyu. cap. 10. 6$
La coa-
mMMM^
[uaMIUgmiMmmunumrumumummumm
IUCUIIIUU
^^Tj
T A B L A:
La conquiftadelos Aymarás, perdo na a Jos Curacas, ponen mojone- ras en fus términos, cap.n. 66
EmbiaelYncaaconquiftarlos Que chuas, ellos fe reduzen de fu gra- do, cap. 12. 6j
Por la cofta déla mar reduzen mu- chos valles , caftigan los fodomi- tas. cap. 15. 6&
Dos grandes Curacas comprometen fus deferencias en el Ynca, y fe ha zenvaílallosfuyos. cap. 14. 69
Hazenvna puente de paxa, enea, y juncia en el defaguadero, reduze- feChayanta. cap: 15. 70
Diueríbs ingenios quetuuieron los
Yndios para pallar los rios , y para
fus pefqu crias. cap.i¿. 7Z
Delaredueion de cinco prouincias
grandes fin otras menores, ca.17
El Principe Ynca Roca reduze mu- chos y o-randes prouincias medi- terráneas y marítimas, cap. 18. 74
Sacan Yndios de la cofta para colo- nias la tierra adenrro,muere el Yn ca Capac Yupanqui.cap 19. 75
Ladefcription del templo del Sol y fus p-randes riquezas, cap. 20. 75
Del clauftro del templo,y délos apo fentos déla Luna, y eftrellas,true- no , y relámpago, y arco del cielo
cap. 21.
76
Nóbre del fumino facerdote, y otras partes de la cafa. cap. 22. H 77
Los fitios para los facnficios, y el ter- mino donde fe defcalcauan para yr al templo,las fuentes que tenia.
78
cap. 2
?•
El jardín de oro , y otras riquezas del
templo, acuya femejanca auiao-
tros muchos en aquel imperio.
cap. 24. 79
Del famofo templo de Titicaca, y de
fus fábulas y alego das. ca.2y. 80
LOS C APITVLOS
del libro qiiarto.
T A cafa de las virgines efcogidas de
tM dicadas al Sol. cáp.i. 81
Los eftatutos yexercicios délas vir- gines efcogidas. cap. 2. 8^
La veneración en que tenian las co- fas que hazian las efcogidas, y la ley contra los que las violaífen. cap. 5. 83
Que auia otras muchas cafasde efco gidas:comprueuafe la ley riguro- fa. cap. 4. J oí
El feruicio y ornamento de las efcogí ,das, y que no las dauan por muge- res a nadie, cap. 5. 84
De quales mugeres hazía merced el Ynca. cap. 6. 8 y
De otras mugeres queguardauan vir ginidad,ydelasbiudas. c.7. 8^
Como cafarían encomú, y comoaf- fentauan la cafa. cap. 8. 86
Cafauan al Principe erdero con fu propria hermanadlas razones q paradlo dauan. cap.5». 86
Diferentes maneras de eredar los ef- tados. cap.io. 87
El deftetar, trafquilar,y poner nom- bre a los niños, cap.n. 88
Criauanlos hijos, fin regalo ningu- no; cap. 1 2, \?
Vida y exercicio de las mugeres cafa- das. cap.15. % Como fevifitauán las mugeres,como tratauan fu ropa,y que auia muge- res publicas, cap.14. 9o Ynca Roca fefto Rey conquifta mu- chas nafciones , y entre ellas los Chancas y Hancouallu. capit.rj.
91 j El Principe Yahuar Huacac, y la in- terpretación de fu nombré, cap .1 6
§2.
-j-j- Los
r^^aiwiwMMWMMMWMiwwmMwmiHMwmTaTíaMJaMWrBMl.
*i.<t-tel
"^SSSSBM
mñm
r a
Los y dolos de los Yndios Antis , y la conquifta délos Charcas, cap.17,
El razonamiento de los viegos, y co- mo reciben al Ynfa.cap. 18. 24
Pe algunas leyes que el Rey Inca Roca hizo, y las efcuelas que fun- do; en el Cozco , y fus dichos fen- tencioíbs. ca.19. 9 j
El Inca llora fangrefetimo Rey, fus miedos y conquiftas, y el disfauor del Principe, cap. 2 o. 5*5
Devn auifoquevnafantafma dio al Principe, cap. 21. 96
Las confultas délos Incas fobreel a- , uifodelaphantafma. cap. 2 2. 97
La rebelión de los Chancas,y fus an- tiguas hazañas, cap.23. 2 8
El Inca defampara la ciudad , y el Principelafocojrre.cap.24. c>8
LOS CAPITVLOS del libro quinto.
(^Omo acrecentauan, y repartían
rf* latierraalosvaá'alíos.c.i. 100
El orden qué tenían en labrar fus tier ras, y la fiefta con que labrauan las del Inca, y las del Sol. capit.2. loo.
La tierra que dauana cadaYndio,y eomolabeneficiauan.cap.3. 102
Repartían el aguapara regar, caftiga uan alos defcuydados.ca.4. 103
El tributo que dauan al Inca,ylacué ta de los orones, cap. 5. 103
Hazian de veílir para los foldados,te nian prouiíion de armas y calca- do. ca.6". 104
El oro y plata, y otras cofas de eíhma no eran de tributo fino prefenta- das. cap. 7. I0y
Laguardaygaílodelos batimentos cap.8. lo6
J L A.
Dauan de veftiralos vaíTalIos,'no tu- uo pobres mendigantes. c.9. 107
El orden y diuiíion del ganado , y de los animales eftraños.c.io. 108
Leyes y ordenanzas de los Incas pa- ra el beneficio de los vafTaílos. cap. n. 108
Como conquiftauan , y domefticaua los nueuosvaifallos.cap.i2. -no
Como proueyan los miniírros para todos officios. cap. 13. 111
La razón y cuenta que aui'a en los bie nes comunes, y particulares, ca. 14- 112
En que pagauan el tributo, la canti- dad del, y las leyes acerca del.cap. iy. 113
Orden y razón para cobrar los tribu- tos: elIncahaziamercedalosCu racas de las cofas preciadas que le prefentauan. cap.ió". 114
El Inca Viracocha tiene nueua de los enemigos,ydevn focorroque le viene, cap.17. "5
Batalla muy fangrienta, y el ardid có que fe venció. Cap. 18. iiéT
Generofidades del Principelnca Vi- racocha deípues de la victoria, cap.ij?. 117
El Principe figueel alcance , buelue alCozoo,veefe con fu padre,def- 'pofreeledelimperio.cap.20. 118
Del nombre Viracocha, y porque fe lodieronalosEípañoles. cap. 21 119
El Inca Viracocha manda labrar vn templo en memoria de fu tio la fan taima, cap. 2 2. 120 ,
Pintura famofa, y la gratificación a los del focorro. cap.23. 121
Nueuas prouincias que el Inca fuje- ta, y vna acequia para regarlos pa ftos. cap.24. 122
El Incaviíita fu imperio, vienen em- bajadores ofreciendo vaflallagc. cap.2y. i¿5
La
¿,¿fc¿k{feZ^
má&MM&Mm
t-M-MMmammmigmumuaumumiiaiMii
mWkMmMMWMháKKt&^ipftXk
T A
La huyda del brauo Hancotucallu. del Imperio de los Incas, cap. 2.6.
Colonias en las tierras de Hancotu- callu. El valle de Y. ucay y iuftra- do. cap. 27. 12.5
Dio nombre al primogénito , hizo pronofticodelaydade losEfpaño les. cap. 2 8. \z$.
La muerte del Inca Viracocha. El Au tor vio fu cuerpo, cap. 29. 127
LOS CAPITVLOS del libro íeíto.
LA fabrica y ornamento de las ca- fas reales, cap. 1. 129 Contrahazian de oro y plata quanto
auia para adornar las cafas reales.
cap. 2. 130
Los criados déla cafa real, y los que
trayan las andas del Rey. c.3. 131 Salas que feruian de placa, y otras co
fas de las cafas reales, c. 4 . 132 Como enterrauan los Reyes duraua
lasobfequiasvnaño. c.5. 133 Caceriafolenequelos Reyes hazian
en todo el Reyno. cap. 6. 13 4
Pollas y correos,y los defpachos que
lleuauan. cap. 7. 135
Contauan por hilos y ñudos,auia gra
fidelidad en los contadores, ca.8.
13 6 Loque aíTentauan en fus cuentas, y
como fe entendían, cap. 9. 137 ElIncaPachacutecviíitafu imperio
conquiftalanafcionHuanca.c.io
l37
De otras prouincias que gano el In- ca y las coftumbresdellas: ycafti- golafodomia. cap. n. 138
Edificios , leyes , y conquiftas que el Inca Pachacutec hizo. c.12. 135?
Gcnaellncalas prouincias rebeldes
B L A
con hambre, v aftucia militarla.
13. 140
Del buenCuraca Huamachucu,y co
mofereduxo. cap. 14. 141
Reíiften los de CaíTamarca,y al fin fe
rinden, cap. 15. 142
Laconquifta de Yauyu, y el triunfo
de los Incas ti o yfobrino. cap.K?.
143 Reduzenfe dos valles,y Chincha reí*
pondecon foberbia. c.17. 144
La pertinacia de Chincha, y como al finíereduze. cap. 18. 145^
Conquiftas antiguas y jatancias fai- fas de los Chinchas, cap. 15». 146
La fiefta principal del Sol, y como fe preparauanparaella.c.20. 147
Adorauan al Sol,yuan afucafa,facri- ficauañvn cordero, cap. 21. 148
Los agüeros de fus facrificios, y el fue go para ellos, cap. 22. 14.9
El brindarfe vnos a otros , y el orden conque, cap. 23. 150,
Armauan caualleros a los Incas, y co mo los examinauan, cap.24. 151
Auian de faber hazer fus armas y cal- cado, cap. 25. ij>
Entraua el Principe en la aprobaci- ón, tratauanle con mas rigor que alos demás, cap.26'. 153
El Incadaua la principal iníignia , y vn pariente las demás, ca. 27. 153
DiuifasdelosReyes,ydelos demás Incas, los maeftros délos noueles.; cap. 28. IJ4
RindefeChuquimancu feñor de qua trovalles. cap. 25». . 155
Los valles de Pachacamac, y Rimac, yfusydolos. cap.30. 15 6
Requieren a Cuy fmancu , fu refpue- íla,y capitulaciones. cap. 3 1. 157
Van a conquiftar al Rey Chimu , y la guerra cruel que hazen. c.32 iy«>
Pertinacia,y aflicciones delgranChi mu, y como fe rinde, c.33. 160
Iluftre el Inca fu imperio, y fus exer- °ff 2 cicios
d
■ — wm ^whw**™™****™™ "- CTmi rm mrim üiiiñi rm na na ira rm m m trr, mitl
*™*mwmtm*-
m
i
i
♦i
!ílt *
T A B £ X.
cirios hafta fu muerte, cü. 3 4/1 ¿1 Aumentó las efcuelas, hizo leyes pa-
rael buen gouierno.cap.35. i6z Otras muchas leyes delinca Pacha-
cutec, y fus dichos fentencioíbs.
cap.3^ l63
LOS CAPíTVLOS del Übro ferien o.
LOs Incas hazian colonias , tuuie- rondoslenguages. cap.i. i6"5
Los erederos délos feñores fecria- uan en la corte,y las caüfas porque cap.z. l6<>
Déla lengua cortefana. c.3. iéf.
De la vtilidad de la lengua cortefana. cap. 4. l6%
Tercera fiefta folene que hazian ai Sol.cap.5. 17°
Quarta fiefta, fus ayunos,y el limpiar fe de fus males, cap. 6. 170
Fiefta noturna para defterrar los ma- les de la ciudad. cap.7. 171
La defeription de la Imperial ciudad delCozco. cap. 8. 172,
La ciudad eontenia la defeription de todo el imperio, cap.,9. 174
El fitio de las efcuelas, y el de tres ca- fas reales,y el de las efeogidas. cap. 10. 175
Los barrios y cafas que ay al ponien- te delarroyo. cap. 11. 177
Dos limofnas que la ciudad hizo pa- ra obras pias. cap. iz. 178
Nueua conquifta qu e el Rey Inca Yu panqui pretende hazer.c. 13. 175»
Los fuceíTos de la jornada de Mufu hafta el fin della. c.14. 180
Raftros que de aquella jornada fe ha hallado, cap.15. 181
De otros fuceíTos infelices que ena- quellaprouincia han parlado, cap .
• 16. i8z
La nación Chirihuánayfuvidayeo- ftumbres.cap.17. 183
Preuenciones para la conquifta de Chili. cap.18. 184
Ganan los Incas nafta el valle que lia man Chili, y los menfajeros y ref- pueftas que tienen con otras nue- uas naciones, cap.ij?. i8f
Batalla cruel entre los Incas y otras diuetfas nafciones,y el primer Ef- pañol qued.efcubrioaCh.ili. capv
zo. • l%¿
Rebelión deChili contra el Gouer-
nadorValdiuia.jcap.zi. 187
Batalla con nueua orden, y ardid de
o-uerra de vnYndio Capitán viejo.
cap.zz. ' 187
Vencen los Yndios porauifo ytray-
ciondevnodellos.cap.z3. 188 MatanaValdiuia,yha cinquentaa-
ños que fuftentan la guerra, cap. c Z4. l8S>
Nueuos fuceeífos defgraciados del
ReynodeChili. cap.z5- 18? 1 Vida quieta y exercicios del Rey In- ca Ynpanquihafta la muerte, cap.
z<5\ l9i
La fortaleza del Cozco , y la grande- za increible de fus piedras, ca.zj
i 19 z
Tres muros de la cerca lo mas admi- rable de la obra. cap. z 8. 195
Tres torreones los maeftros mayo- res, y la piedra caneada, cap. zs>. rs>4
LOS CAPÍTVLOS
del libro otauo.
La conquifta de la prouincia Huac- rachucuyfunombrc. c.i. 196
Lacóquiftadelos primeros pueblos déla prouincia Chachapuya. ca.
z. W%
La
¿yy^Miüüíi
m m m m m^
raraisnsnsTCngn
SMKIJUKMllWI&MMMMfc^
t A B L A
Laconquifta de otros pueblos , yde
otras nafciones barbaras, c.j. 199 Laconquifta de tres grandes prouin-
cias belicofas,y muy pertinaces.
• cap. 4. zoo
Laconquifta de la prouinciaCañari
fus riquezas y templo, c.y. 20 1 Laconquifta de otras muchas y gran
des prouinciashafta los términos
de Quitu.cap.6\ 203
Hazeellncala conquifta deQuitu,
hallafe en ella el PrincipeHuayna
Capac. cap.7. 204
Tres cafamientos de Huayna Capac
la muerte de fu padre y fus dichos.
eap.8. 205
Del Mayz,y lo que llaman arroz,y de
otras femillas. cap.f>. 106
Délas legumbres que fe crian deba-
xo de tierra, cap.io. 208
De las frutas de arboles mayores.
cap. 11. 208
Del árbol Mullí, y del pimiento, cap.
12. 205>
Del arbolMagey y de fus prouechos.
cap. 13. 210
Del plátano, piña,y otras frutas, cap.
14. 211
De la preciada hoja llamada Cuca, y
del Tabaco, cap.iy. 211
Del ganado manfo , y las requas que
delauia. cap.16". 215
Del ganado brauo,y otras fauandijas
cap. 17. 215
Leones,oífos, tigres, micos y monas.
cap. 18. 216"
Delasaues de tierra y agua, brauasy
manfas. cap. 19. 217
Délas perdizes, palomas,y otras a-
ues menores, cap. 20. 218
Diferencia de papagayos, y íii mu- cho ablar. cap. 21. 215» De quatro ríos famofos,y del pefca-
do que en los del Perú fe cria.
cap. 22. 220
De las efmeraldasturquefas,ypcrulas.
cap. 23. ■ 221
Deloroyplata. cap.24 225
Del azogue,y como fundían el metal
antes del. cap.2j. 224
LOS CAPITVLOS
del libro nono fon los que fe íiguen.
TLTVayña Capac manda hazer vna .■■ cadena de oro, porque y para- que.cap.i. 226
Reduzenfe de fu grado diez valles de la cofta,y Tumpiz fe rinde.c,2.227 El caftigo délos que mataron los mi , niftros deTupacIncaYupanqui. cap.3. 228
Viíita el Inca fu imperio , confulta los oráculos, gana la iíla Puna. cap. 4. 22 9
Matan los de Puna a los capitanes de HuaynaCapac. cap. y. 230
El caftigo que hizo enlos rebelados, cap. 6. 231
Motín délos Chachapuyas, y la rriag nanímidad de tHuayna Capac. cap.7. 231
Diofes y coftübres de la nación Man ta,y fu redudion, y la de otras muy barbaras, cap. 8. 233
De los Gigantes que huuo en aquella región, y la muerte dellos.c.9. 234 Loque HuaynaCapac dixo acerca. del Sol. cap. 10. 23 j
Rebelión de los Caranques,y fu cafti go. cap. 11. 23<í
Huayna Capac haze Rey deQuitua fuhijoAtahuallpa. cap. 12. 237 Dos caminos famofos que huuo enel Perú. cap. 13. 237
Tuuo nueuas HuaynaCapac délos Efpañoles que andauan en la co- fta. cap. 14. 232
Teftamento muerte de Huayna
Capac
mt
[ fr~* ^~* ^"^ ^* fctf .1
¡jn¡fFK^ni^^rr^imrm.wrn.r,nmim\na..
rrn ira rafT¡TT»n;ral.<! < ^ 1
m
ak¥.
TABLA.
Capacy elpronofticodelaidade los Efpañoles. cap.15. 241
De las yeguas y cauallos, como los cnauanalos principios , y lo mu- cho que valían, cap. 1 6. 242
De las vacas y bueyes,v íüs precios al tosybaxos. cap. 17. 2;44
De los camellos, alhos,y cabras,y fus precios y mucha cria. cap. 1 8. 2,45
De las puercas, y de fu mucha fertili- dad, cap. 1.9. 2.45
De las ouejas,y gatos caferos. c.20.
Conejos y perros caítizos.c.21. 246" De las ratas , y la multitud dellas.
cap.22. 246
JDelas gañinas y palomas. c. 23. 2.47 Del trigo, cap. 2.4. 2.49
De lavid,yel primero que metió v-
uasenelCozco. cap. 25. 249 Del vino, y el primero que hizo vino
en elCozco,yfus precios. ca.2<í.
2JO
Del oliuo , y quien lo lleuo al Perú.
cap. 27. 2,51
De las frutas de Efpaña, y cañas de a-
cucar. cap. 28. 251
De k ortaliza y yeruas,y del grandor
dellas. cap. 19 > %1&
Lino, efparragos, vifnagas, yanis. cap.30. 2.5-4
Nombres nueuos para nombrar di- ferías generaciones, cap^i; 255"
Huafcar Inca pide reconocimiento de vaífallage a fu hermano Ata- huallpa. cap. 3 2. 255
Aítucias de Atahuallpa, para defcuy daralermano. c.33. , z$6
Auifan a Huafcar el qualhaze llama miento de gente, cap.34. 257
Batalla de los Incas , vitoria de Ata- huallpa, y fus crueldades, cap. 3 y,
257 Caufas délas crueldades de A tahuall
pa, y fus efe&os crueliífimos. cap.
36. 258
PaíTa la crueldad a las mugeres y ni- ños delafangrereal. cap. 3 7. 259 Algunos déla fangre real efcaparon
de la crueldad de Atahuallpa. ca.
38. 26Q
Palfa la crueldad a los criados déla ca
fa real. cap. 39. z6i.
La defcendencia que ha quedado de
lafangrereal délos Incas, cap.40.
263
FIN DE LABLA.
1
!
MUiam
«#
A]
w
!$*•
ERRATAS» $*>
£&
jf2o;#. . Coluna, Renglón.
3- |
2. |
3 4-- |
1 1. |
3- |
2 2. |
i 8. |
3- |
2 6« |
5 4- |
1. |
3*- |
63. |
4. |
3 3- |
7 4- |
2. |
1. |
80. |
3- |
27. |
106. |
1. |
5- |
1 49. |
2. |
7- 16. |
3- |
9* |
|
156. |
2. |
3 7- |
i 6o, |
2. |
12. |
166, |
4. |
4- |
176. |
2. |
23. |
181. |
1. |
4. 5. |
l 89. |
t. |
6. |
a 1 1. |
4 i» |
*3- |
2 53* |
3- |
39 |
260, |
4« |
3 |
2 63. |
1. |
1 1 |
fc'Sl
libro dezimo.
q conquiftaron.
porq en fin de eftos.
judicial,
de paflar.
yauiendobaíhnte.
y redonda.
lleuante.
t^las note.
{aerificaron.
Tenían.
con mas.
ellos quifieífen.
porq no eran.
y fi eftuuieíTen.
recibicííe.
ylosqadorauan.
y haziendo.
masnodezir-
y de cada vno.
ciudad.
q pretendían.
Enmienda.
libro primero. q noconquiflaron. porq en fin findeeílos. perjudicial, dcpaííarpor ella, ya uiédodexado baílate . y rodeada, lleuauanle. c] no las note, facrificauan. Temían, con los mas.
ellos no quifieífen.
porque eran.
y fieftuuiera.
losrecibieííe.
y q ellos losadorauatu
y afiendo.
mas nodexe.
y da cada vno.
crueldad.
q lo pretenden.
g
DI
31
DI
31
13
21
• X
:>i
3í
Di 2*
31
31
21 31
:*
3J
3í 21
:i
3J
•i
31
:s
31
' — !■««««
,»i^—,w^— . — — «miTnimimirnfTnrmnaranTiifiíBajiaimi
rra rm rra HH rm rra: T7T1 1 .< f < fc¿
p^Sami^BHMHBIHHHHHHHHHHHi
m
i
•
. .
■
- ) |
• .£ |
.O • r r |
||
' ' |
- |
■ |
.í |
.i |
1 |
.- i |
■ * .1 |
4 |
|
■ * > |
• r |
.1 |
E^UMmm^^^
1Muii ummiiiiiiMiiiiiiiuuiimiiiiminiiimmm
i'müj nmiuBimiiiiiH
«4»iop^'.^
,^w*m*mi™mmiK™**v*TKmTiimTxmrxmiMmrn(yrtTi1[lJr(TttK(Trtttrf.tti::
3
:>i SE
DI
31 DI 3 DI Dí
3 3 Dí 3 3 21
: ">* I ^J*
31
Si
3
DI
3
3
3i
31
¿*
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3 <->*
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 i¡3 ? 3 g 3 Í3 •P*
i ...mi
fc^flf^MttaMt^^
[■R««MWfe<M^.^W''
LIBRO PRIMERO
DE LOS COM'M E N T A-
RIOS REALES DE LOS YÑ.'GAS, DONDE SE
trata el deícubrimiento del nueuo mundo, la deducion del no-
bre Perú, la idolatría y manera de vitiir antes de los Reyes
Yncas. El origen déllós,la vida del primer Ynca, y lo cjue
hizo con fus primeros vaflailos,y la lignificación de los
ncm bres reales Contiene xxvj.capitulos» a
£ jV> 1. Siay muchos mundos* Trató de las cinco Zonas.
Viendo de tra- tar del nueuo mundo*, o de la ñie^or y rnas principal parte fuyaquefciilos reynosyprouín cías del imperio llamado Peni, de cuyas antiguallas, y origen de fus Reyes pretendemos efcríuír, parefee que fuera juíto, cenferme alacemuncoílumbrede les ef-. Clip te res,tratar aquí al principio, íi el mundo es vno foíotvíiay mu- ches mucdcs,íi es llano o redon- do: y ñ también, lo es el cíelo re- dcndoollano. Sí es habitable to-^ da la tierra, o no, mas de las Zo- nas templadas, íi ay paífo de Ja v- na templada a la otra: Si ay Antí- pedas, y qualesfcnde quales,y o- tjras colas femcjantes.que los antí gucs Phíicfophcs muy larga y cu lícíamente trataron,y'los moder- nos no dexan de platicar y efcrí- uír, figmendo cada qüal opinión que mas le agrada. Mas porque no es aqueíle mí principal ínten-
. to,ní las tuercas dé Vñ Indio pue* den prefumir tanto: y tábien por- que la efperíencia,deípues que fe defeubrío lo que llaman nueuo mundo,nos ha defengañado de la mayor parte deftas dudas, pallare mos breuemente por ellas: por y£ a otra parte, a cuyos términos n"- nales temo no llegar- mas confia* do en la infinita míferícerdía di* gOj que a le primero fe podra afir-v manque no ay, mas que vn mun- do^ aunque llamamos mudo víe jo,y mundo nueuo, es per hauerfe defcubíerto aquel nueüa mente pa ra nefatros, y no porque lean dos fino todo vno. Y a los que toda- uía imaginaren que ay muchos mundos,no ayparaque refponder lesjíino que fe eíten en fus heretí- . cas ímaginacíonesjhaíta que en el inferno fe defengañen dellas.Y a los que dudan,fi ay alguno que lo dude,íi es llanoso redondo, fe po- dra fatisf a zcr con el teítimonío, de los que han dado bueltaa todo e!j©a la mayor parte, como los de la nao Vícloria^y otros que def- pues acá le han rodeado. Y a lo del cíelo,íi también es llano, o redon- do.fe podra refponder con las pa-. A labras
iwmwwww'""*'™''
aaa
[— I ITW ÜIKIHBIÜll
' |
2 |
|
3 |
||
31 DI |
||
3E |
||
3E |
||
I |
3X |
|
2í |
||
3X |
||
31 |
||
31 |
||
31 |
||
31 |
||
? |
||
2É |
||
Jt |
||
2í |
||
Jt |
||
S» |
||
3Í |
||
1 |
31 |
|
21 |
||
21 |
||
21 |
||
3 |
||
3 |
||
2* :* 31 |
||
2* 2* |
||
2Í |
||
2í |
||
I |
31 |
|
1 |
3 |
|
3¡ |
||
3 2$ 2* 2Í |
||
^ |
||
' |
3í |
|
1 |
kJÍ |
|
* • r ■ |
31 |
|
> |
25 |
|
■ |
25 |
|
31 |
||
2? |
||
25 3) |
||
^ |
||
3í |
||
25 |
||
3 |
||
ffrf^feffiúfl |
^ii»^
0 * LIBRO I. D
labra del Real. Prepheta : Exten- oxns cadum ficut pellem, en las quales nos quífo moítrar Ja forma y hechura de la obra, dando la vna por exeruplo de la otra diz endo. •Que eitendífte el cíelo aísi como la piel, cito es, cubriendo con el cíelo efte gran cuerpo de los.qua- tro' elementos en redrndo, afsi co rao cubrirte con la piel en redon- do el cuerpo del animal, no fula- mente lo principal del, mas tam> bié todas íus partes per pequeñas <£ue fean. A les que afirma que de las cinco partes del mudo, que Ha rná Zonas, no fon habitables mas de ias dos templadas, v que la del medio por fuccefsiuo ca;or,y las des de los cabos, por el de mafia- do frío fon inhabitables} y que de la vna Zona habitable no fe pue- de paflar a la otra habitable por el calor demafiado,quc ay en medio, puedo afirmar, de mas de loque todos íaben,que yo naf. i en lator rida Zona, que es en el Cozco, y me crié en ella nafta les veinte a- ños,y he eftado en -la otra Zona teruplada de la ctra parte del Tro pico de Capriccrnu,ala parte del Sur, en ios vitímos términos de los Cha reas, que fin los Chichas: y para venir a eftotra templada de la parte del Ncrte,donde eferi- -uo efto,pañe por la tórrida Zona, yJa atraueffe toda, y cftuue tres días naturales debax o de la linca eouínotia!, donde dizen que paila per pendiculanTxnte,quees en el cabo de PaíTau : por todo lo qual dWoque es habitable la tórrida también ce mo las Templadas. De las Zonas frías ou fiera poder de- 2Ír por viftade ojos, como de las
E LOS
otras tres. Remiróme a los qrefa ben dellas mas que yo. A ic que dizen que por fu mucha frialdad fon inhabitables, cfáre dezír cen les que tunen lo contrarío, que también fon habitables como las demás, porque en buttía -comide- íacren no es de imaginar, quanto mas de creer,que partes tan gran- des del mundo las hiz ieífj Dios inutíles,auíendolo criado todo pa ra que lo habitaífen los hombres; y que fe engañan Jos antiguos en lo que dizen de las des Zcnas frías, también como fe engañaró en lo que díxeron de la tcirí ia, que era inhabitable v.or fu mucho calor. Antes fe deue creer,que el feñor como padre íabio y poder© fo, y la naturaleza como madre vníuerfal y piadofa huuielfen re- mediado los inecnueníentes de la frialdad con rcmplanca de caler, como remediaron el demaílado calor de la Tórrida Zcna cen ta- tas níeues, fuertes,río$,y lagos có mo en el Perú fe hal an, que la ha zen templada de tanta variedad de temples, vnas que declinan a calor, y a mas calor nafta llegar a regiones tan baxas, y por erd<i tan "calientes, que por fu mucho calor fon cafi inhabitables: como dixeren los antiguos del a. Onas regiones que declina afrio, y itia* frío nafta ílibíra partes tan airas, que también llegan a fer mhabíta bles por la mucha frialdad de la nícue perpetua, que fobrcfi tiene, en centra de lo que delta Tórri- da Zona los Phíkfephos díxeró, que no imagmaren jorflaS que en ellapudicfíe haucr níeue,auiendo' la perpetua debax© déla niífma
línea
^^mi^^^^^^^^^^^^^^^^m^^^^^m^^^^mm^^mmmmmmmmmm^
i" » t,»-»vr-f .it.tJ..j j.xT .<
lW6<tfB^M^>.f
C 0*M M £ NTAR
iilíéa'e^uínocialv fin menguar ja ínasni nuicho^ní pocovalo menos til la cordillera errando lino es en 4as fa¡das,o puertos della. Y es de íaber \ en la Tórrida Zona3 :en lo \ dellá alcaca el Perlino ccníifte fe] cal:r,ní el frío en díftácía de ré £icnes,ni e citar mas lexos,ní mas cerca de la equinocíal, fino en e- ftar mas alto,© mas baxo en vna mifma región, y en muy poca di* ftácia de tierra : como adelante fe difa mas largo. Digo pues q a cita femejáca fe puede crecrjójrtambíé las Zonas frías eften templadas, y íeáhabkables,como lo tienen mu chos graues autores- auíiq no por ■vífta y experiencia . pero caita ha uerlo dado a entender afsí el«mif- mo Dios,quád© críoál hóbre,y le dixo creced;, y multiplicad, y hín- chíd la tíerra,y fojuzgalda;por d© de fe Ve q es habitable; porq fino lo fuera, ni fe podía fojuzgar,ní lie nar de habitaciones. Yo efperoen fu omnipotencia q a fu tíépo def- cubriera eílos fecretos, (como def cuurío el nueuo mundo) para ma yer c^iifuíiójy afrenta de ios atre uidcs,que con fus philofophias na- turales, v entendí miétcs humanos; quiere tallar la petécia, v fabídu- na de Díos,qnó pueda hazer fus obras,mas de comedios !as ima- ginan , auíendo tanta dífparidad dclvr. faber al ftroquanta ay de lo finito a lo ínfiníto.&c.
■
CAT. II Si *y Antípodas.
Ato ó fe díze fi ay Antipodas, o ri'e,fe podra dezir, q íiendo ej rn linde redondo (como es noto ríó}cfértées q las ay. Empero tc-
ÍOS REALES. 2,
go para mí q por no eílar efté mu" do ínfcrícr dcfeubíerto deltodo*, no fe puede faber de cierto qüales prouincías fean Antípodas de qua [escomo algunos lo afirman: ló qual fe podra certificar más áynl refpe&o del oelc,q no de la tier- rajcomo los polos el vno del ctro^ y el oriente del poniente-, donde quiera q loes por la equínociah Por donde avan paíTado aquellas gentes tantas., y de tan dluerfás leu guas,y coftübreSjCómo las que eií el nueuó mundo fe han hallado^ tampoco fefabede cierto, porqui fí-dizc por la mar en nauíos ¿ naf- cen ínconueníentes acerca de los' anímales que alia fe hallan, fobre dezír comOjO paraq los embarca- ro^fiedo algunos dellcs ánte& 3a- ñofos qprouechoÍQS. Pues dezir <| pudíeróyr pot tierra- tábíehnai* ceñ otros ínconueníétes mayoresj como es dezírjq fi lleuaró los arii niales q alia tenían 'demeíticcss peiqno licuaron deles q acá qiiS 4aron: q fe han llenado defpues á- ca? y f i fue por np poder licuar cá tos,como no quedaron acá de los q lleuaró? y lo mífmo fe puede dé zir de las míefes,legumbres, y fret cas tan díterentes de las de acá, ^ con razón le llamaron nueuo má do. porq lo es en todaeoía,aísiefi los anímales manfos y brauos,co- mo?en las comidas, como en . los hóbres, q gen eral mete fon lampi- ños fin baruas:y porq en cofas tan inciertas es perdido el trabajo <| fe gafta,en quererlas faber,las de- xaie.porque tengo menos fuficíé- cía q otro para inquirirlas: fola- mente tratare ¿&l origen de los RcyeS Yncas,y de la -fucefsion de A 2. líos.
3
3 Di
2* 31
wwn.wf.^r. «™« ^m.r^mif7nmiiiTiimramirrBtinirnr¡aragin7. ir^l.<r-( tat
m
\®mmmmmm?szmm®mmm®ffi^mmm^m?$m^mf§ññ$K*
wmww
LIBRO I. D
Jlos,fus conquiftas, leyes y gouíer 110 en paz y en guerra:y antes que tratenics dellcs, fera ble digamos como fe defeubrio efte nueuo mu -do, y luego trataremos del P^ru en particular.
QÁf, 111, Como fe defculm ti nueuo mundo.
CErca del año de mil y quatr© cientos y ochenta y quatro v- 110 mas o menos, vn piloto natu- ral de la villa de Hucluaen el có- dado de Niebla llamado Alonfo Sánchez de Huelua , tenia vn ña- mo pequeño, con el qual centra- tauapor la mar, y lleuaua de Efpa fía a las Canarias algunas merca- derias,que alüfe le vendían bien: y de las Canarias cargaua de les frutos de aquellas íflas, y las lleua lu a la illa de la Madera, y dealjí fe boluiaa Eípaña cargado dea- cucar y con feruas Andan do.en c- fta fu triangular contratado, atra ueiTando de las Cananas a laifla de la Madera,le dio vn temporal , tan rezio y ternpeíhicfo, que no pudíendo reíiftirie, fe dexo licuar de la tormenta, y corrió veinte y ocho,o veinte y nueue dias fin fa- bcr por dcnde,ní adonde: porque en todo cíle tiempo no pudo to- mar el altura per el Sel, ni por el Norte * padefcíeron les del nauio grandifsimo trabajo en Ja tormén. ta,porque ni les dexaua comer, ni do r mil;, ai cabo dcííc. largo tiem- po fe aplaco el viento , y fe halla- ren ceica de Mía ííla; no fe fabe de cierto qual fue, mas de que fe fefpecha que fue la ene aora lla- man Sánelo Domingo:y es de m*
•».
,
E L OS
cha conílderacioñ , que el viento, que ce n tanta violencia y tormén ta lleuo aquel nauio, no pudo fer otro, fino el Solano que llaman lefte, porque la ifla de lando Do- mingo efta al poniente de las Ca- narias: el qual viento en aquei vía ge, antes aplaca las tormentas, que las leuanta. Mas el feñor to- do poderofo, quando quiere ha- zer mifericordías,facalas mas mí ítenofas y necefiarias de califas contrarias, como faco el agua del pedernal, y la vifta del ciego del lodo,que le pufo en los ojes, para que notoriamente fe mueftren fer obras de la miferacion y tenüad díuina, que también vfo deíta fu piedad para embiar fu Euangelie, y luz verdadera a todo el nueuo mundo, que tanta neeefsídad ter nía della, pues \ iuían, o por me-^ jor dezír perefeian en las tinie- blas de la Gentilidad, é idolatría, tan barbara y beítial, como en el difeurfo de la hiítcria veremos. El Piloto falto en tierra, tomo el altura, y cfcriu;o per menudo to- do lo que vio, y lo que le fucedío por Ja mar, a ida, y a buelta, y a- uiendo temado agua y leña', fe bóluío atiento, íin faber el viaje tampoco a la venida , como a la ida; por lo qual gafto mas tiem- po del que le conueñía : y por la dilación del camino les £ako el agua, y el baftimento,de cuva cau fa, y por el mucho tiabajo que a ida y venida auian padeícido, em pecaren a enfermar y mcrír de tal manera , que de diez y hete hombres que falíeren de Efpa- ña, no llegaren a la Tercera mas de cinco, y entre cllcs el Piloto
Ale ufo
mmm
rfifcffcrfihitteái
i||
MI
» ■♦ r-.t -,?•• »-x
Bim—imiiBWftWwwwB^MHmo,!- ,
COMMENT-A
AJohfo Sánchez de Huelua, &*«*■ ron aparar «¿cafa del famofo Chri ftoual Colon Gínoues, porque f£u> picaren que era gran piloto,: y cof- mographo, y que hazia cartas de marear. El qual los recibió con ■mucho amor» y les hizo todo^ie- galo, por íaber cofas acáéfeídas en tan eftraño V". largo 'haufragío4 como el que dezian auer padefei- ¿©, -Ve orno 1 lega ron tan defcae - cidos del trabajo paíTado^pbi' mu- cho que Ghóitoual Colon les .re.* galo, no pudicloiá. boJner en ñ,j~y mu ileron tódc s en fu cafá,4exan~ dolé en erencia los trabajos, que,, tes caüfáron la muerte, i los qua^. les acepto- el gran Colon con tan to animo y esfuérco , que auíen- do fufado otros tan grandes, y «¡un madores (pues duraron mas tiempo)" falio con Ja emprefade dar él inicuo mundo4 yfusírique^ zas a: ifpatía, come lo pufo por frlafcn en fus armas, dizíendo: A CáíULlay á León, nueuo muncfo- dio'Colon. Quien quifiere ver las- grandes hazañas deílé varón, vea íahiftoria general de las Indias, que Frari cifco López dé Gomara efcriuio,que allí las hallara, aun-- -qtíéabreuiadas; pero lo qué mas loa, y ■efl'gráñdéíce i*yft@fetíadfóí- fohre los fafiíofos, es la mífma obmifeftá écéó^iifta, y defeubrí- míente. Y© quifea-ñádir efto po- co i¡££ faké de la relación de a- qípeí álaríg^hiltóriador, *que co-* rrsó efóiiui© íeXOs dé donde acae- cieron éftas cofas, y la relación fe; la -dauan yentes y víniéntes^ lé 'dixeron muchas cofas de las; que pafl&rotí, per© impetréis, y yo las-oy éfi mifcíérráa mi' padre;
RLOS RECULES.
3
y a fus Goutemporaneosique en a* qudlos tiempos la mayor- y nías ordinaria conüerfacíon que te^-. nían» era repetir las cofas mas -hac zañofas y notables,qucenfus con quillas auían acaefeído : dónde ecntauan la que .hemos dicho, y otras que adelante diremos4 que como alcancaron a mucho de los. primeros de,f¿ubr.ídore!¿ .y con-» quiftadores del nueuo mundo¿hu-> üieron dellos la entera relación, defemejantes cofas,, y ye como di go las oy a mis mayores, autoqué Ccpmo muchacho) con poca aten- ción, q^erl entonces la.tuuiera, pudi era aot a efcreliir otras - mu-, * chas cofas, de grande admiración, 'neceíTarías cu efta hiftoriaydDDe lasque huuiere guardado, la añe-r Inorú, con dolor de las ^tic há perdido. £1 muy reuerendo: padre lcfeph de-A cefta toca tamblénx- ftá; hifto.ria del defcubrimienta del hüeup rnütod©,, con penarde nd poderla dáí entera, que también. Falto a fu paternidad-parte, de la relación en efte paífo, como en otros mas modérnosvporquí: fe a- ttian acabado ya los conquiírado»., res antiguos ., .qüando fu paterni- dad pallo a aquellas partes^ íobre lo oual dizé éftas palabras J'ibro; declino capítulo diez y nucue. A- uiendo moftradto ©,ue no ileua ca- mino penfar l que los primeros moradores dg indias ayan veni- do a ellas con nauegacion, hecha para ene fin» bien fe figue , que fi vinieron por mar, aya fido a cafo y por tuerca de tormentas el auer llegado a Indias,, lo qual por ím- menfb'que fea él mar Océano no es cofa ineiieyble . Porque j>ues Á } afsi
-Y
DI
31 DI
21
31 ^* 31 3i 3Í
Oí
3J
:*
3>
3Í 2*
3J
31
Jt
3* 3Í Jt
35 31 35 3J
3J
3
■
sos
jTf j-m mi wft p- t ™ ir*™ ..n na 1.1
im -"-■ ■■■ "" ■■"
■ ■■i-...-v«.i|tn-iTr ' -^ ^^
3 31
'3
31
31
TVTVl»MHfc4MMMMMMMMi"nTI^^^^ ■_!■■■. ~— ■
>; MñMMMM^MWMMM^M^MñMñí
m m
LIBRO 1. DE LOS afsí fufcedío ea el defcubrímícn-
to de nueftros tiempos , quando aquel marinero (cuyo nombre aú no faberaos, para que negecío tan grande no -fe atribuya a otro au- tor ííno a Dios) auiendo. por vn terrible 5¿ importuno temporal reconofcido el nutuo mundo, de- xo por paga del buen hcfpedaje a Chriftcual Colon la noticia dé cofa tan grande. Ai sí pudo fer» &c. hafla aqui es del Padre mac^ ftro Acoda lacado a la letra: don- de mueftra auer hallado fu pater- nidad en el Perú parre de nueftra relackn, y aunque no teda, pero lo mas ciicncíal della. Efteriie el primer principio y origen ácl def cubrimiento del.nucu© inundo, déla qual grandeza podía loár- tela pequeña yíilaí de Huelua, que tal hijo crío, de cuya relacíó certificado Chníicual Colon, ín- fiího tanto en fu deñiándá, pro- metiendo ctfas nunca víftas , ni ©ydaSj guardendo como hombre piudenie ei fecreco dcllaS; aun- que debaxo de ccntíancatíio cuen t-a dellas a algunas peifcnas ¿e mucha autorícad, a, cerca de los Reyes Catholiccs, que Je ayuda* roña fahr con fu cniprtfa, que fino fuera por efta noticia, que A- lonío Sánchez de Huelua le dio, no, pudiera de fe) a fu imagina- ción de cofmographía prometer tanto y tan certificado como pro- metió, ni falír tan preftocon la emprcía del defcubümíento, pues fe^un aquel Autor, no tardo Co- lon mas «se fi-fenta y ocho días en clviagehafia la ííla Guanatíaní- jco, ccndetcnerfealgu csdiascri la Cometa a tomar refreíce, que
tino Cupiera por la rckcicn de A- íonfo Sánchez que rumbes auía de tomar en vn mar tan grande, era cali milagro auer ido allatn can breue tiempo*
CJ?. Ull U Átduwn M
nombre Ttru.
... ■
P Ves hemos de tratar deJ P<e- ru, fera bien digamos aquí co* mo íe deduxo efte nombre, no lo teniendo los Indios en fu kii- guage; . para Jo qual es de íaber, que auiendo descubierto la mar del Sur Bafco Nuñcz de Balboa cauallero natural de Xercz de Badajoz año tve mil y quinientos y trezej que fue el primer Efpa- jrtol que la deícubrio y vio, ya» uíendole dado les Reyes Catho- lícos titulo dé adelantado de a- quellamar,ccn laccr.quifla y go- uícrno de los reyncs, que per ella dcfcubneüc . En los peces año s que deípues defta merced v'uío (harta que fu picpric íuegro el Go uemader Pedro Arias de A\ú)z en lugar, dé muchas mercedesojje auia irertfcido , y fe le deiuan por fis hazañas le corto la cabe- ca) tuuo eíte cauallero cuydado ¿edefcubrír, y fabet que tierra era,y Como fe llamaua la que cor re oe Panamá adelante hazia el Sur. Para cite efe&o hizo tres, o quatro nauíos, los quales, míen- tras el aderecaua las cefas necef- lanas, para fu deícubrímiento j conquifla, embíaua cada vno dc- pcríi en díuerfos tiempos del año a deíaibrif aquella cofta. Los na- ulos, auiendo hecho las diligen- cias
;iMyt^^^^^^sí^sg.^.^,^@.^^^^^sa^^^
ffTiiKiTiTrt ffií rnf rri tsmU
KJK«*««W«»*W**W!
COMMENT AR
cías aue podían ,boluian con la re í.kiljiuí; muchas cieñas que ay por aquella ribera. Vn nimio de- ftos fub.ío mas que los otros, y paf ib la linea equínocial a la parte (¿el Sur, y cerca dclla, nauegando ct fta a coila, como fe nauegaua entcncespor aquel viage, vio vn Indio, que a la coca de vn no de muchos que por toda aquella tier ra entran en la mar, eitaua pef- cando. Los Efpañoles del ñamo, con todo el recato pofsiblej echa- ren en tíefta, lexos de donde el Indio eftaua , quatro Efpañoles grandes corredores y nadadoreSj- para que no fe les fucile por ticr^ ra>nipor agua. Hecha cita dili- gencia, paliar o n con elnauiopor delante ;del Indio, paraque pü- ueíTe os ojos en el, y fe de fe u y. él af- fe de la celada que le dexauafi ar- mada. El Indio viendo en la mar vna ce fa tan eftraña , nunca ja mas vi fia en aquella, cofia, como era navegar vn- nauío a tedas ve- las, fe admiro grandcmente,y que do p.fffiado, v abobado, ima-gí* riando que pudieííe fer aquello,, que en la mar veya delante 4? Q¡ > tanto fe embe necio, y en age no en efte penfanij?nto, que prime- ro lo tuuíeron abrgeado los que le man aprender, que el los íin- tiefle llegar, y afsí lo llenaren al nauíoc^n mucha ficftji y tegozi- jo detfdeselle>.; X.os¡ Efpañoles ai'iendoie acal ieíado,porque per- cjifífeel miedo quede verloscon baruas, y en diferente trage que el fuyo auia. cobrado, le pregun- taron 'pop feñas y por palabras que tierra era aquella, y como fe llamaua. ? El Indio por los ade.
IOS REALES. ^ 4
man es, y meneos q-we cen tnanoi y roíUole haziaii (como a:vn mi* do) enteno.ia que le preguntauanj mas no entendía lo que le pre- guntauaniy á lo que entendió que era el preguntarle, lefpcndio á priefia (antes que le hizieílcn ¿U gun mal ) y nombro fu preprio nombre, diciendo Beru> y añidió otro y dixo Peliu Quilo dezir, li mcpreguntays comq me lla,mo, yo me digo Bériu y íi me pregun- ta.ys donde eftaua, digo que efta-, üa en el rio: p< rque es de fabeí que el nombre Pelu,eñel lengua- ge de aquella prouincia, es nom- bre apelatmo,y íinífica rio en, co- mún, corno luego veremos envri autor graue. A ocia femejante pre günta i'efpondio _él Indio dejnue-r. ftra hiftona de la Florida con fe| nombre de fu amo^ dizíendo Bre- aos y Bredos, libio feílo capitulo quínze donde yo ama puefto efte paflb apropcíito del otro, deaílji lo quite por ponerlo aora eri fu lu gar. Los Omitíanos encendieren conforme a lu deífeo, imaginan- do que el Indio les auia entendi- do^ refpondído a .propcíitoj co- mo fi el, y ellos numeran hablado en Caítellaho^ defde aquel tierna poj qu$ fue el año de mil y ^uí-- hientosy quinze, o diez y feís, llamaron Perú aquel riquísimo, y grande irnperio} corrompiendo ambos nombres, Como Corrompe los Efpañoles cali rodos les voca- l-Jes que toman del lengua¿e. de los Indio? de aquella tierra: por-, que íi tomaron el nqnibre del ln* d¿o Beru, trocaron Ja B. por la P. v fiel nombre Pelu que fignífica r|e», trocara» ,1a L. por. la, r. y de . A 4 la
■ -~ tt. rrn fm rm ri nn ■■" -■""» »■■■ ■" "■» "»
1 ,1 ' ••" ""•"
.Ittái
LIBRO I. DÉLOS
la vna manera o de la otra díxe- ren Perú. Otros que prefumen de mas repulidos, y fon los mas mo- dernos, cerrópen dos leerás, y en fushiftorias dízcn Piru. Los hífto riadores mas antiguos, como fon Pedro de Cíeza de León, y el con ¿ador Aguftín de C,arate,y Fran- cife© López de Gomara, y Diego Fernandez natural de Palencia,y aun el muy reuerendo padre fray Gerónimo Román con fer de los íriodernos,todos le llaman Perú y no Piru: y como aquel patage do de cito fuccdío,aeertafíe a fer ter- mino de la tierra, que los Reyes íneas tenían por aquella parte có €jtííftada,y fubjetaáfu ímperio,Ua marón dcfpues Perú a todo lo que ay defde allí, que es el parage de Quítu hafta los Charcas, que fué lo nias principal que ellos ferro- rcáron, y fon nías de fete ciernas leguas de largo: aunque fu impe- lió paffaua hafta Chile,que fon o- tras quinientas leguas mas ade- lante, y es otromuy rico y ferti- lifsímo rey no,
Cjf. V. autoridades en enfir- macion del nombre Teru,
ESte es el principió y origen del nombre Perú tan famof© en el mundo, y con razón famofo, pues a todo el ha llenado de oro y plata, de perlas y piedras precio fas: yporaucr íido afsí impuefto a cafo los Indios naturales del Pc- Ttt,aunque ha fetenta y dos años que fe conquifto, no toman efte nombre en la boca,como nombre nunca por ellos impuefto, y aun- que por «lia comunicación de los
Efpañolcs entienden ya lo que quiere dezir, ellos no vfan del, porque en fu lenguagé no tuuíe- ron nombre genérico para nom- brar en junto los Reynos, y pro- uinciasque fus Reyes naturales feñorcaron, como dezir Efpaña, Italía,o Francia, que contiene en íi muchas prouincías. Supieron nombrar cada prouíncia por fu proprío nombre , como fe vera largamente en el dífeurfo de la híftoría, empero nombre proprío que íignificaíTc todo el reyno jun tOj no lo tuuieron • llamauanle Tauantiri füyu, que quiere dezir- las quatró partes del mundo. El nombre Beru como fe ha vífto, fue nombre proprío de vn Indio, y es nombre de los que vfauan en tre los Indios Yuncas de los lla- nos y cofta de la mar, y no en los de la ficrra,ni del general lengua- ge: que cómo en Eípaña ay noni- bres y apellidos que elloj míf- mbs dízen de que prouincía fon, afsí los auia entre los Indios del Perú. Que aya íido nombre ím^ pueftó por los Efpañoles, y que' no lo tenían los Indios en fu len- güage comun,Io da a entender Pe dro de Cieca de León en tres par tes,en el capítulo tercero hablan- do déla ífla llamada Gorgonadi- ze. Aquí eftuuo él Marques Don Francifco Ticarro con treze Chrí íiianos Efpañoles compañeros fu- yos,que fueíon los descubridores defta tierra que llamamos Perú. &c. En el capitulo treZc,dízc,por lo qual fera neccífarío que defde el Quito^ que es donde verdadera mente comichea lo que llama- mos Pcru.ttc. capítulo diez y 6-
cho
BSIS'MftWWWWWHWMH^fif»
€OM MENTA cho dize : poí las relaciones qué los Indios del Cuzco nos dan, fe colige,quc auía antiguamente gra deforden en tedas las próuincíag de eftereynoj que nefetros llama mos Peru.&c. dezirlo tantas *e- zes por efte nnfmo termino 11a- mamos,es dar a entender, que los Efpañoles fe lo llaman, porque lo dize hablando con cllos,y queloi Indios no tenían tal dittíon en íu general lcnguage, de lo qual yo como Indio Inca doy fe dello. Lo mífmo, y mucho mas dize el pa- dre Maeftro Acofta en el libro primero de la hiftoría natural de Indias capítulo treze, donde ha- blando en el mifmo propofito dí- ze.Ha fido coftumbré muy ordi- naria en eftos dcfcubnmiétos del nueuo mundo poner nombres a las tierras,y puertos de la ccafion que fe les ©frefciajy afsi fe entien- de auer pafíado en nombrar a efté reyno Piru. Acá es opinión que de vn río en que a los piíncípios dieren los Efpañoles llamado por Jos naturales Piru intitularon to- da cita tierra Perú: y es argumen to defto,que los Indios naturales del Piiu,ni vfan ni faben tal nom bre de fu tíerra.&c. Baftará la au- toridad de tal varón para cenfun dír lasncucdadcsquedefpuesaca fe han ínuentado fobre efte nom- bre que adelante tocaremos algu- nas. Y porque el rio que los Efpa- ñoles llaman Pcru,crra en el míf- mo parage y muy cerca de la equí nocíal, ofaría afirmar que el he- cho de prender al Indio huuícflc fido en el,y que también el no co mo la tierra huuiefie participado del nombre preprio del IndioBc-
RÍOS REALES. j
ru: o q el nóbre Peí u apcíatíuo^ ^ era comú de todos les rios,fele c& uírtíefle en nobre proprio parti- cular cen el qual le nombra def- pues acá los Efpañoles, dandofelo en particular a el folo diziendo el río Perú.
Jrácífcd López de Gomara ea fu híftoria general de laslndías,ha blado del defcubrímíéto de Yuca ta, capítulo cinquera y dos, pone dos deducicnes de nóbres muy fe* mejátes a la qhemos dicho del Pe ru,y porfer lo tato los faq aquí co mo ello dize qes lo q fe figue.PaE tiofe pues Frácífco Hernández de Gordcua, y có tíépo q no le dexo yr a otro cabo,o có volütad q 11c- uaua a defcubnr, fue a dar coligó en tierra no fabida, ni hollada de los nueftros:do ay vnas falínasen. vna puta q llamo ;dc las mugeres* por hauer alli torres de piedras co gradas y cap illas cubiertas de ma dera y paja, en q per gctíl ordé e- ftauá pueftos muchos ídolos q par recia mugcres.Marauíllarcnfe los Efpañoles de ver edificio de pie- dra,qhaftaentóces nofehauíavi- fto,y q la gete viftiefíe tan rica y luzidamente :ca tenia camífetas f matas de algodó blácas y de coló res:plumajcs, cercillos,bróchas y joyas de oro y platáiy las mugeires cubiertas pecho y cabega.No paro alli fino fuefíe a otra puta q llamo de Cctcche,dóde andauá vnos pef cadores q de míedo,o efpato fe re tiraré en tierra: y q refpódiá coto he, ectohe que quiere dezir cafa, penfando que les preguntauan por el lugar para yr alia.. De a- quí fe le quedo efte nombre al cabo de aquella tierras Vnpoco A y mas
■ — t. r™ .n- — — "" ■" "TT"" ■'■ ■" '
^MMMMM^MMM
mMmmí
l 1¡4 i¿U MMHfclHMg
mmmmmmmmmmlmmmmmm^mmmmmmmmmmmmmm
1
ÍC
.2 -1,-IB.RO I. DE tO§
$nas adelante hallaron ciertos hó,- lia mi tíerra,q na merefeíoquefu bres que preyunrados cerno fe lia- república quedara eferua de tal maua vn gran pueblo allí cerca, mano, le perdieren fus papeles en díxeroritecleían^cctctanjque va^. la ruyua y Creo de Cáliz, que los
k por note entiendo; Pehfaró los Efpañoles q fe llamaua'afsí,y cor rópiendo ei vocablo llamaró íiem pre Iucatan, y nuca Ce le caerá tal Eobradia.H afta aquí es de Fracíf- co López de Gomara fajado a la Jetra,de manera q en ctras muchas partes de las Indias ha aeaefcido loqen el Perú que han, dado, por nóbres a las tierras que dcfcubríá Jos primeros vocablos que oyan alos Indios quando leshablauan, y pre^titauán pe r Iüs nombres de las tales tierras, no cuten diédo fa.
Inglefes hizieron año de mil y quinientos y ncuentay -feis, y el muno ¿:oco defpues. Yo huue del faco ías reliquias que de fus pape- les quedaron, para mayor cókr y laílima de los que fe perdiere n? que fe facan por les que íe halla- ron, quedaren tan deílrecaucs, q falta ¿ornas y m.ejGr,hizf me mcí-> ceddelloselpacre í&afíft?Q Pedro Maídcnado de Saauedra natural de Seuilla.de la mifma religión, q en efle año .de mil y feífciéccs lee Efcrítuta en cfta ciudad ue Ccr-
lignificación de los vocablos, fino, dotta. £1 Padre Valera en la cieno imaginando q el Indio refpondía rninaeion ctel nombre Perú, chze a prcpoíito de lo que le pregunta- en fu galano latín lo que fe ligue
uan,como ü todos hablará vn míf mo lenguage. Y cite yerro huuo en otras muchas cofas de aquel nue- i:o<mundo,y en particular en nué, ftroímperiodel Perú como fe po- dra notar en muchos palios de la feaftoria.
C A % P l Lo <j*e di^e vn autor acá cade l nombre 'feru.
In lo que Pedro de Cíe^a, y el padte lcf.ph de Aceita y Go- mara dízen acerca del nócre Pe- rú, fe me ofrefee la autoridad de etro íníigne varen religiofo de la faneta compañía de Iefus llamado el Padre Blas 'Valera,queefciiuia lahiítonadeaquel imperio en ele gátifsimo larin,y pudiera efcreuír fa en muehaslcgua»:,Porq tuuodó delias;maspor la defdicha de aque
que yo como Indio traduxe en mi tefoo romance, El reyño del Perú iJúllre y famefo y muy grandej donde ay mucha cantidad cíe oro y plata, y ©tres mecaks rices, de cuya abundanca naí.Joei icfran, que para dtzir que vn hombre es ricc,dizé poifee el Pem.Efte ñora bre fue nuevamente impueíto por los Efpañoles a aquei impeno de les Inca s nóbre puefto a cafo y no propiío,y por tanre de los Indios no cenofciilo,ant£spor fer i arba ro tan aborefeído que ninguno. de lies lo quiere viar, folaméte lo yi fan losEfpañclcs La nucuaímpoíi ció del no íigniiica riqzas ni otra cofa .grade: y como la impuficicn del vocablo fue nueua,afsitábié lo fue la fignificació de las riquezas^ pe.e"| precediere ue la felicidad de los fuccíTos. tile nombre Pelu,en- tre los Indios barbaros» que ha- bitan
m
mmmm
r-r- t-r-s-r- sr*
«Milgü!yglWWIWWWI!^WWIIillftW»»*t4^^?l|
C O M ME N T A
bítan entre Panamá y Huayaquil, es nombre apelatíuo}que figmfica rio, cambien es nóbre proprio de cierta lila que fe llama Pelua o Pe tu. Pues como los primeros con- quiftadores Elpañoles,nauegando deíde Panamá llegaiTen a aquellos lugar es,pri mero q a otrosíes agrá do tanto aquel nombre Perú o Peí ua,q comoíi fígnificara alguna co fa grande y fehalada, lo abracará para nominar cen el qualquieía otra cofa q hallaflen, t :cmo lo hí- zíeron en llamar Peru a todo el imperio de los 1 neas. Muchos hu- uo c| no Ce agradaron del nombre Peru, y por ende le llamaren la nueua Caftilla. Ellos dos nóbres impuíieron a aquel gran Reyno,y les vían de ordinario los Efcriüa- nos realcs,y notariosEcleíiafticos: aunque en Europa, y en otros rey nes anteponen el nombre Peru al otro. También afirman muchos q fe deduxo defte nóbre Pírua, q es vocablo del Cozco de los Que- cbuas,fignifica orón en q encierra los fiuftos,Iafcntécia deftos aprue uode muy buena gana, porque en aquel Rey no tiene los Indios grá numero de orones para guardar fus ccfechasjpor efta caufa fue alos Efpañcles fácil vfar de aqi nóbre ageno,y dczir Piru,quitandoIe la vítima vccal,y pallando el aceto a la vltima filaba. Eítc nóbre dos ve zesapelatiuopuíieró los primeros cóqu: fiadores por nóbre proprio ai imperio q ccnquiftaró;é yo vía re del fin ninguna diferécia dizié do Peru,é Pim.la ínttodüció de- fte vocablo nueuo no fe deue repu diar,por dezír qlo vfurparó faifa- mete y íín acuerdo, q los Efpaño-
RÍOS REALES. 6
■
les nc hallaré otro nóbre genéri- co y proprio, q imponer a toda aq lia regiomporq antes del rcynado de los Incas cada prouincia tenia fu proprio nombre,:como Charca, Colla, Cozco, Rimac, Qiiítu y o- tras muchas, fin atenció ni relpe- £lo a las otras regiones ; mas üef- pües q les Incas íbjuzgaron todo aquel reyno a fu impeno, le fuero llamado cóforme al orden de las cóquiftas, y al fugetarfe y rendir- fe los vafallosjy al cabo le llama- ro Tahuantin íuyu,eítoes,las qua tro partes delReyno,o Yncap Ru nam,qes vafaüos del Inca.Los Ef pañoles aduirtiendo la variedad y confuíion deftos nóbres,fellama- róprudéte y diícretamente Peru> 'o la nueua Caftílla.8£c. Haíta quí es del Padre Blas V alera, e] qúal rabien como el padre Aceita dize auer (ido nóbre impueílo por los Efpañoles,y q no lo tenia los In- dios en fu légúage. Declarado yo lo q el padre filas Vajcra dize,dí- go,q es mas veriílmíl,q la impufi- cicndel nóbre Peru nafcícíTe del nóbre proprio Beru,© del apelatí- uo Pelu,q en el lenguage de aque Ha prouíncia unifica rio, que no del nóbre Bírua, q íinifica orón: porque como fe ha dicho, lo ím- puíieron los de Vafeo Nuñez de Balboa, que no entraron la tierra a dentro, para tener noticia del nóbre Pirua: y no los cóquiftado^ res del Peru, porque quinze años antes que ellos fueran a la con- quiíta llamarían Peru los Efpa- ñoles , que v iuian en Panamá, a toda aquella, tierra, que cor- re defde \% equínocial al medio dla,lo qua! tábíen lo certifica Frá
cifeo
, ^ p-r. wn~ — -" .¡ir ■■"--" ■ '■■■ "■»■»■»
MI - -■
„(> <t ^
LIBRÓ I.
éiftó Lépet dé Gomara en lá hí- 'iú tía de las Indía's,capitulocíéto y diez, donde díze citas palabras. ÁSpllnosdizcn que Balboa tuuo rC fatio^ dé conio aquella tierra del Pct atenía oro, y efmeraldas fea afsí,o ño feayesciéiTO queauía en Panamá gran fama del Peru,quá- dc Pífano y Almagro árniar opa ra yr alla.&c. Hafta aquí es de Go mafa,de dende coila claro que la í mpciicíon del bo mbre P eru fu e ínucho antes. q la ida deles coquí ftadores qganaro aquel impelió.
CJ'P. ffih Di otras Mmows de nombres nueuos.
T) Órqué la dédució dcPnombré *• Perú no quede fola, digamos de otras fenit^án:tes,qüéíe;hizieió,
antes y défpues defta.-que aunque ías anticipe mosj no cítara mal que éíieh díchas,para quahdo llegúe- teos afus lugares: y lea la prime - ta la de puerto viejo, poique fue cerca de donde fe hizo !a Uel Fe- tU:;para'lorqual es dé'faber, q defT de Panamá a la 'ciudad de les Re yesfe iiáuegaüa con grande tra- bajo por las muchas corrrentes de la mar,y per el viento Sur que cerré fiempre en aquella cofta.-por !Ic qual lcsnauíos en aquel viage eran fercades a falír del puerto con \ n bordo de treinta o quaren "ta legúasa la mar,y boluer con o- tro a tierra, y delta manera iuan fubíendo la celta arriba nauegan^ do ííempre ala bolina: v acaecía - muchas vezes qnando el na&í'ono era buen velero de la bolina, caer Tras atrás de donde auia faíido;ha ña que Francifco Drac Inglese**-
¿OS
tiartdo jmr él etréch© de Mrga- Uancsañodemil y qúínientcs f fete:nta,y nueue^nfénó mejor tñ& ñera de nauegar alargandcíe ccü los bordos dóziencas y itei&itAtai leguas la mar a dentro,!© qual añ tes no cíaéaíi házér los pilotos* porq fin faber dé qfle^i ~4é quien, íinóide 4us i-magiháCÍJó^és-fe^áuaft perfuadldcs y temercíc$,qfié á-paíf tádos de tierra cíen kguasyaüíd én la mar grand f'símas c&h&á's, y por no caer en e las^ñccfauan en- golfarle mucho adentro : Per el qual miede fe huuiera de perder nueftro nauío, quandó yb vm-c i Efpaña, perqué con vna -brlfi áé cayo hafta la iíla llamada Goigo- na,donde temimos, perecer íki po derfólír dé aquél mal íéno^Háüe^ gando :pues vn náuío de la mane- ra que hemos dicho a los príncU píos de la conquifta del Perú, y auiendo latido dé aquel puerto á la mar con los bordos feis o ííete vezes, y boluíendo íiempre al ír.ífmó puerto, poique no podía arribar en fu náüegacícn, vno dé los que en el íuá, enfadado deqüé no p allanen adelante díxo:y'a éfeé puerto es vieje para ncíotres,y $é aquí fe llamo puerto viejo. Y la punca de fanifta Elena que eftá éti- ca-de aquel puerto fe nóBró afsi, perq Iavíeróeh fu diá.Otra íltípó üeíon denóbrepaflo mucho án- tes,cj Jas qhernos dicho, femejáté a ella$;y fue que el año de mil y quintetos nauegado vn nauío o^íe noíefabe euyoera, íi de Viccñró Yañez Picón, ó de Iüan de Sé ¡ís, dos capitanes venturofos en defeu" brír nueuás tierras, vedo e) nauío en demanda de ñueuas regiones
Cque
ÍM^^
iBíiiiBTiiiíi fiítiintiBniBaMB
» -ir; r:r-i:j
\ummmMmmmmw&mHm.m*m*i*mhft$*i
COMMENTA
^que entonces no entédían les Ef- pañeles en otra cofa) y deífeando hallar tierra firme, porque la qué hafta allí auían defcubierto,eran todas lilas que oy llaman de Bar- Je uento, vn marinero que íua en lagauia auíendo vifto el cerro al- to llamado Capíra, que efta Co- bre la ciudad del nombre de Dios dixo (pidiendo albricias a los del nanio)en nombre de Dios fea có- pañetr s que veo tierra firme, y af íi fe llamo defpues nombre de Dios la ciudad que allí fe fundo y tierra firme fu cefta y no lla- man tierra: firme a otra alguna aunque lo fea,fino aacuel fino del lumbre de Dics, y fe le ha que- dado por nombre ptoprío. Diez años defpues llamaron Cáftilia de rro a aquella prcuíncta, por el mucho oro qae en ella hallaron; y por vn caftillo que en ella hizo foíe^o de NicueíTa año de mil y quinientos y diez. La ífla que ha per nombre la Trinidad que efta en el mar,dulce,fe llamo afsí,por- que ladeícubríercn día de la fan- chfsíma Trinidad. La ciudad de Cartagena llamaron afsi por fu buen puerto que por femejarfe mu cho al de Cartagena de Efpaña, drxercn los que primero lo viere, efte puerro es tan bueno com« el de Cartagena. La ífla Serrana que efta en el víage de Cartagena a la H auana fe Hamo afsi por vn Efpa ñol llamado Pedro Serrano,cuyp nauíc fe perdió cerca della,y el (o lo efeape nadádo,q era grandifsi- mo nadadcr,y llego aqlia íflaq es defpcblada inhabitable fin agua ni leña: dóde víuio fiete añoseon inüuftria y buena maña q tuuo,pa
RÍOS REALES. 7
ra tener leña y agua,y facar fuego (es vn cafo hiííonal de grade admi racíóiQuica lo diremos en otra par te)Je cuyo nóbre llamátó la Serra na atrailla, y ferianílla a otra q efta cerca della, por diferécíar ía vna de la otra. La cíudaa de lancto Domingo por quíé toda la ifla fe llamó del mifmo nóbre fe fundo,y nóbr© como lo dize Gomara capí tulo treinta y cincc,por tftaspaia bras qff a faca das a ia letra. El puc blo mas ennoblcfcidoes fáfto Do mingo q fundo Bartolomé Coló,a la ribera del río Gzama.P ufóle a- quelnóbre,poiq llego allí vn dó- niingo fiéfta de fanetoDcmingo,^ porc] fu padre fe llamaba Domin- go. Afsjq concurrícrótres caufas para llamarlo afsi &íc. Hafta aquí es de Gomara. Semejáteméte fon impueftos todos los roas nombres de puertos famefos, y ríes grades,y preuincias y reynosjqen el nuetio mudo fe ha defcubíerto, poníédo- les ei nó^re del fan&o c fanfta,en cuyo dia fe defcubrieró,o el nóbre del cap itá,f. 1 dado piloto o mari- nero q lo defcubno como dixímos algo defto é la híftoría de la Flori da,quádo tratamos de la defenp- cíó della, y de los q a ella ha ido: y en el libro fefto defpues del capí tulo quínze apropolito de lo q allí fe cuéta,auía puefto eftas deducio nesde nóbres jútamente có la del nóbre Perú. Temiendo me faltara la vida antes de llegar aquí: mas puesDíospcrfu mirerícordía la ha alargado me parefeío quitarlas de allí y ponerlas é fu lugar.Lo q ao- ra temo es,no me las aya hurtado algü hiftoiiadcr porq aquel libro, por mí ceupació fue fin mí a pedir
fu.
31
O
. .*-. rr* wm m t«." ■'" ■"
t -
m
m
LIB&O 1.
fu calificación fé que anduuo por - muchas manos : y íin-efto me han preguntado smuhcs íi fabia la de telurio de 1 n o m bre P c i u , y aunq h e querido guardarla, no me ha ftdo pcfsijle negarla a algunos feñb- tei mies.
Qa?, VIH La defensión id Per».
Ot quatro términos q el irnpc no úe los Yncas, tenut quádo losErpañolesentraró en-el,£on ios íiguietes Al nerte llcgauahaftael rio Ancafmavu, q coite entre los confines de Quitu y Paftu, quiete dezir en la legua general del Perú rio azul,efta debaxo de la hnea e- tjuinoaal caí! perpediculátméte. Ai medio d a tenia por termino al • tio llamado Mauli, 4 corre kfte Weíre pallado el-re.yno-dé Ghilí, antes de llegar a los A fauces, el «¡ual efta mas de quarénta grados de la equmoeial alSur.Er.tre cftos dos nos pené pceos menos de mil y rrezie.as leguas dé largo por tier ra.Lo q llama Perú tiene fetecii- tes y cinquéta leguas de largo por tierra df íde el rio Anccímay u, ha fia les Chichas.q es la vltíma pro uincia délos Charcas nerte Sur^y -le q llama Reynode Chile, cótie né certa de quiniétas y cinquera leguas tábíen ñor e Sur, corando delde lo vícinro dé a ptoumcia de íes Chichas hafta el rio Maujií.
Al leuáte tiene- por termino aq lia nuca jamas pifada de hébres, ni de animales nideauesjnaccef- fiíible cor cillera dénieues q cerré defde fantta Marta hafta el elri-e- cho de Magallanes- q los Indios llama Ritifuyu q es váda dé níe-
DI LOS
ües. Al pomtte c6fin* con la mafr
del Stir^q corre por todafircofta de largo a iargo,empieca ¿fcceradi íio del Imperio por la cofta atíae el cabo de Paífau por do paila ia linea equínecia, hafta el cucho no Maüili,qta-: ié entra en la mar del '-Sur. Del leuáte al poniéte esan5- -gofto todo aql reyno. Por Jo mal ancho, q es atrauefando sefdÉ la prouineia Muvupápa por les Cha chapuyas,haíra ia ciudad de aP&ff gillo q efta a la cofta déla manue ne ciéto y veinte leguas de anché y por lo mas angcfto q es defde el puerto de Arica a la prouineia llá litada L latí cofia, tiene atenta le¿ guas de ancho. Eftos íó ios quair© términos dé lo q feñorearó ícsRs yes YncaSjCUyahiítotia pretendí mosefereuir medíate el raucr ui- LÍno.Sera b ¿antes q paliemos a- deláte,dígamcs aqu¿ el fuceílb de Pedro Serrano qati as propuíimos porq no efte lexos de fu kígaryy tá bíéporq efte capitulo no fe tá cor- to. Pedro Serrano faüoanadoa aqlla ifla deíierta,q antes del no te níanombré,la erial corno ei dezii ternia dos leguas en cotorno, caá lo mifmo díze la caita de marear^ porq pinta tres iflas muy peqnas*, có mucho s-baxios a la redóda,y la mifma figura le da a la q llaman Serranil la, q fon cinco ííletas peq ñas,có muchos mas baxios que la Serrana: y en todo aql parage los ay,por lo qual huye los nauíos dé llos,por no caer en peligro.
A Pedro Serrano le cupo I luci- ré pcrdnfe én ellos, y llegar nada do á la i íl a, do de fé ríallfe defecto^ •ladifsimo , poiq no hallo eh eliá agua ni lcña3 ni aú yerua q poder
pafcetj
yy5¿ii35^^á5í¿&í!
/
i^.^.^.a.^^.a.a^Ma.^.^.^,a.aM^.y.^.^.a^^.aa^i
• •♦»" r.r » • » -y
COMMENTARIOS REALES.
^^w^m^b^^^m^^jiwíe
8
pafcer,iü ctra cofa alguna có que cr¡cie tener la vida mientras paf- ¿aile algún ñamo que de allí lo fa- c¿íTc,paia que no perefciefle de hambre y de ícd, que le parefeía muerte mas cruel q auer muerto ahcgado,porque es mas breüe. Af íi paíl'o la primera noche llorando fu defuentura, tan afligido como fe puede imaginar que eftaria vn hombre puefto en tal cftremo.Lué go q amanefeio bcluio á paílear la illa, hallo algún inariíco que fa lía de la malcome fon cangrejos, camarcnes,v otras laüandíjas, de las quales cogió las que pudo,y fe las comió crudas, porque no auía candela dóde aflarlas o cozerlas. Afsí fe entretuuo nafta que vio fa hr tertugas: viéndolas lexos de la mar arremetió con vna dellas, y la bólido, de efpaldas : lo mifmo hizo de todas las que pudo,q para bclueife a enderecaí Ion torpes,y facando vn cuchillo que de ordi- nario folia traer en la cínta,q fue el medio para efeapar de la muer- te,la degollo,y beuio la fángre en jugar de agua, lo mífmo hizo de las demás, la carne pufo al felpa- ra cernerla hecha, taflajes, y para defembaracar las ccnchas3para co ger agua eri ellas de la llouediza, porque toda aquella regió, coma* es nctorio,csmuy llcuicfa. Dcfta marera fe fuftent© los primeros días con matar todas las tortugas qucpcdía,y algunas auiatan gra- des y mayores que las mayores a darga¿,y orras como rodelas y co ted broqueles, de manera que las ama de todos tamaños. Con las muy grandes no fe podía valer pa ra boluerlasde efpaldas,porque le
vencían de fuercas, y aúque fubíá fobre ellas para canfarlas y fuge- tarlas, no le aprouechaua nada, porque con el acueftas,fe iuan a la mar: de manera que la efperíéciá le dezia aquales tortugas aura d« ac©meter,y aquales fe auía deren dir. En las conchas recogió mu- cha agua,porque algunas auía que cabían a dos arrouas y de alli aba X©, Víendofc Pedro Serrano con bailante recaudo para comer y be uer,le parefcío,que fi pudíeíTe fa- car fuego paraíi quiera arfar la co mida,y parahazer ahumadas quá dovieile paflar algún nauío, que no le faltaría nada. Con efta ima- ginación,, como hombre que auiá andado por la mar, que cierto los tales en qualquíera trabaxohazc mucha ventaja a los de mas, dio en bufear vn par de guijarros que- lefiruíeílén de pedernal, porque del cHchíllo penfauahazer eflauo, para lo qual no hallándolos en la jfla,porque toda ella eftaua cubier ta de arena muerta, entraua en la mar nadando y fe cabullia,y en el fuelo con gran diligencia bufeaua ya en vnas partes,ya en ©tras lo q pretendia,y tanto porfío en fu tra bajo que hallo guijarrcs,y faco los quepudo,y dellos efeogío los me jores,y quebrando los vnos co los otros, paraque tuuieírcn eíquinas donde dar eon el cuchillo, tentó fu artificio, y viendo quefaCaua fuego hizo hilas de vn pedaco de la cámifa,muy defmeftuzadas que parefcian algodón carmenado, q le íiruieren de yefea, y con fu ín* duftna v buena maña, auiendolo porfiado muchasvezes,faco fuego.
Quaado fe vio con el, fe di© por
bien
ti Di
.«^Mffiwo^ -^r™ ™ r^. ^ ^ r^ m. m imiami M llü II f. l.fltiatvH
JQ¿Ü
m
M
1
m^mmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmi
a
m m m
i
ÍC
ÍC
ÍC
í
p
■
LIBRO I. D
. bien andante,y para fuftentarlo re cogió las.orrurasque la mar echa ua en tierra, y por horas las reco-: g;a,donde hallaua muchayerua q llaman cuas marinas, y madera de nauios que por la mar fe per-
, dian,y conchas v hueíTos de pefca dos,yotras cofas con que alimen- taua el fuego. Y paraque los as;ua ceros no fe lo apagaífen, hizo vna cho^a de las mayores cochas que
.tenia de las tortugas q auia muer- to,, y cen grandísima vigilancia ceuaua el fuego, porque no fe le fueiTe.de las manos. Dentro de dos meíés, y aun anees. fe vio como nalcio, porque con las muchas a- guas, calor y humidad de la regio fe le pudrió la peca ropa que te- nia. El fol con fu gran calor 1 e fa- tigaua mucho.,porque ni teníalo-, na con q. defender fe, ni auia fom-
:•■ braa queponetfe,<n.iando fe veya muyJarigado fe.entraua en el agua paracubrirfe con ella. Cóefte tra- bajo y cuy dado víuio tres años; y en efte tiempo vio pallar algunos nauios,mas aunque el hazia fu a- huinada,oue en la mares feñal de
■*'
gente perdida,no echauan de ver en ella, o por el temor de los ba- xíos no ofauan llegar donde el e- fíaua y fe paílauan de largo. De lo qual Pedro Serrano quedaua tan defconfolado,que tomarapor par tido el morirfe y acabar ya. Con las inclemencias del cielo le crtf ció el vello de tedo el cuerpo tan ecccfiuame te,queparefeí a pelle- jo de animal,y no qualquiera fino el de vn jaualível cabello v Jabar- ualc paílaua de la Cinta.
Al cabo de ios tres años, vna tarde fin penfarlo,viQ Pedro fera-
E LOS
no vn hombre en fu iíla,que la no che antes fe ama perdido en los baxios de lia, y fe ama fuftentado en vna tabla del nauío: y como luego que amaneício viefi'e el hu- mo deí fuego de Pedro Serrano, fofpechando lo que fue/e auia ido a el, ayudando.de la tabla y de fu buen nadar. Quando fe viere am- bos, no fe puede certificar qual quedo mas afombrado de quaí. Serrano imagino que era el demo nioque venia en figura de hóbre para tentarle én alguna defefpe- íacícn. El huefped entendió que Serrano era el demonio en fu pro pria figura, fegun lo vio cubierto de cabellos baruas y pelaje. Cada vno huyo del otro, y Pedro Serra no fue diziendo le'fus Iefus libra me Señpi del demonio. Oyendo eftc fe aífegur.o el otrc,y boluir n- do a el ic dixo no huyays, herma~> no,de nu,que foy Chriif íano co- mo vos: y para que fe cernficaífe, porque tcdauia huya^hxoa vozes el credo, lo qual oydo por Pedro Serrano bojuic a el, y fe abra caro con granelísima ternura, y mu- chas, lagrimas- y gemidos, v.kudo- fe ambos en vna mifma dt fuentii ra>fin eíperancadefalir dclla. Ca da vno dellos breuemente contó al otro fu vida pallada. Pedro Ser rano foípeehandc laneceíidaddel huefped, le dio de comer y de be- uer de lo qué tenía,con'que quedo algún tanto confolado, v hablaró denueuoenfu defuentura. Aco- modaron fu vida como mejor fu- picrcn,repartíendo Jas horas del día, y de la noche en fus menette- res de bufear maríícopara comer, y púas, y leña, y hueílbs de pefca
do
'¡m
m&JéWMM.
■ «■ m «n «■'
MMMilBlIBMMM^ywyiBBWKiglBItMMWfeWMW^^^ft^W^^p^
COM MENTA &> y quafqíiíera otra cofa qUe la mar echaue para fuftétar elíuego: y íohrc todo Ja perpetua vigilia q fr bit el auían de tener, ve Jado por tora* porq no fe lesapagaíTe. Afsi viuieron algunos días,mas no paf Jaron muchos que no riñere, y de manera q aparearé rancho,queno falto uno llegar a las man es {porq ■ le vea quan grade es Ja miferia de nueftras pafsicnes ) la.caufa de la pendencia fue dezir el vno al otro <jue no cuidaua como cenuenía de loque era menefteny efte enojo y las palabras;q con el fe dixeró,los 4cfcompuíieron y apartaron. Mas eilcs mifmos cayendo en fu difpa- rate,fe pidieron perdón y fe hízic- ron amigos y boluiercn afu cópa- la, y en ella viniere otros quatro años.En efte tiempo \ íeron pairar algunosnauíos y hazíá fus ahuma; 4*S mas no Jes apreuechaua, de q:
ellos Cjuedauan tan défjcnfolaios cinc «~ i«. r~i^ /•_
queno Jes faitaua lino morir,
Al eabo deíte largo tiempo acer to apañar vn nauío tan cerca de- liro vio la ahumada,v les echo el batel para recogerlos Pedro Serra no. y fu compañero q fe ama pue- fto de fu mií'mo pelage , viendo el barel ccrca^porq les marineros 6 yuá pnr e;los,noentédíeíren q crl déme nics y huiefledelJos,díeró en d.zir e!Credo,y llamar el nombre de nueftro Redentor a VOzes,v va liolesel auifojqdeecramaneráíin duda huyeran los marineros,porqi
noteniá figura dchóbreshumanos. Afsi los Ueuaró al nauío, dóde ad- miraré a quitos los viere, y oyere fus trábalos paíTados. El cópañero murió en la mar vínicdo aEfpaña Peoro Serrano llego aca,y paíTo a Alemana dóde el Emperador efta
RÍOS REAfcES, 9
ua en* 6ees,lJcuo fupQlagccómoifii traya„paraq fuelle pmeua de Guau, fragio,y 4c lo q cIiCJ ama pairado. Por todos los pucblosqpaiiauaaJa ida{íiquifíera moítrarfcjganaramu chos dineros. Aigunosieñores ycá uallero&príncipajes q güftaron de Ver íu figura,!© díeró aludas de cfr fta para el camino, y la Mageftad imperial auiedole vifto y oido,Jehí zo md.ue quatro mil ptfos de ruta q sé quacro mil y ochocíétos duc* dosenelPeru. Yédo a gozarlos mu rioenPanamajq nó llegoa verles. 7 odo efte cueto cómo fe ha dicho cotana vn cauailero q fe deziaGar cisachcsdeFigi!eroa,aouic yo felo oy,q concfcio a'PedroSeran'crycer tincaua q fe lo auia cido a el mif- mo,y qdefpuesde auer vifto al Era perador fe auía quitado el cabello
y ^baruajydexadolapocomascot ta q haíta la cinta,ypara dormir dm noche íe Ja entrencauá'poic] nocí* trencandola fe¡ tendía por toda U> cama,y le eñoruaua el fue no. ul CA p. tx. U UoUtfu, y les diofa qtte
P.*dorauj»4ntes de hs incxt. Araq fe entiéda mejor Ja ídojá- tria, vida y coftübrcs de los Yn dios deiPcru,fcra neccíTarío diuí- damos aqJlos %!os en dos edades: diremos como víuía caites delcslrt cas,y luego diremos como gotier- naró aqllosReyes,paraq no fe co- tuda lo vno có lo otro}ní fe atribii yá las coftCíbres,hi los dícfes délos vnos a Jos otros.Para Jo qual es de facer q en aqlla primera edad,van tiga gctílidad vnosYndíos auiapo co mejores q beftias máfas,v Otros mucho peoresq fierasbi auas,yprm cipiandodeftisdíofes dezímos, q los tuuícron conforme a las de- mas íimplicidades y torpezas q v- B faroa
, |( nr-i. ""ffB f" "" n" — — " ■'■■ '■» '"
I- *■'
Ji¿
Z3
5
i 3
5
.
Í3
1
c
a
í€
p
LIBRO I.
feróvafsi en la mu chedúbre dellos, como en la vileza y baxeza de las cofas" q aáoraüá-poíq es afsi q ca-
^;í?r©uíriGia,cada nació,cada.pue
bizcada barrio, cada iinage, y d&u da €a& cenia díofes difecétes vnos déotros:porq les parefeia;<| el dios
ageno t¡á¡ajt&& có otro, no podía Sudarles fino elfuyo ptoprío; y aíst Viniere atener tata va«edad de díofes,V tatos qfueróíin nume j^fpovqtmÜL^ictó, como los ge «site ,Romaflt0s&izer díofes-imagí nadoscomo la Efperáca,la Vífto- ría,la Paz y otros femejátés, porq no loiantaró los péfamíétos a co- fas muiübles, adorará lo q veyán vnosa dtíeiceía de ctrosímcófi- dsraciódé las cofas qadorauan,fi mercííciá fer adorados;ni refpe&o de íi propnospara no adorar cofas inferiores a ellcís:folo atendía a di ferencíarfe eftcfs-de aqllos y cada -vno de todos- y afsi adorauáyer- uas,plátas,nores,arboles de todas fuertes,cerros altos,-grádes peñas", y los refquicics dellas,cueuas hon das,guíjárros,y pedrecitas,las que en los rios y arroyos hallaua de di' uerías colores como el jafpe. Ado rana la piedra efmeralda particu- larméte en vna proutocia q oy lia ma Puerto viejo, no adorauádía- mátes,ni rubíes porq no los huuo en aqlla tierra. En lugar dellos a- doraron diueriosanimales3aYnos ' por fu fiereza como al tigre, leó,y o¿fo,y por eíta cauía teniéndolos por díofe s,fi a cafo los topaua, no huyá-dellos, fmoqfe echauaen -el,' fuelo a adorarles, y fe dexaiiá ma- ? ' tar,y comer fin huyt ni hazer dc- fefa alguna.Tabié adorauáa otros* animales por fu aftucia como a la
' ' '.■ ' '
DE LOSIOD
zorra,v a lasmonas.Adoraüaal per
ropor'íu lealtad y noblézáyy al ga- to cerual por fu ligereza. Al aué q ellos .llama Cütur por fagradeza, Ya las aguíáas adorauá ciertas na- ciones,porq fe precia défcedir M* llas,v tábíédelCütur.Cbías nación nes adorará loshalconesípcr íu lí ¿pereza y -buena indnitria de haúei* ' jsor-fus manos lo ^M de ce mer r, £ - dorauá al buho por la hermofura de fus ojosy cabeca, y almurci-ígai : lo. por lafutileza deíu vjfta/^les* caufaua muclxa admiració qvxelle de noche-y otrasmuclras auesado rauá comofe les antojaua.A las cu lebras grades por fu móítriioíidad, y fiereza, q las ay en los Antis de a veinticinco y de a treinta píes,yv mas,y menos, de largo ■: y gaiefas muchas mas quel muílo.Tábíé te niá por ^diofesa otrasoulebras me ñores dódé ñolas auía tá grandes como é les Antís,a las lagartijas, * fapos y efeuercos adorauan.En fiíi noauíaanímaftávíl ni luzio q no lo tuuíeísé por dios;folo por dife- récíarfe vnes de otros en fus dio- fes,fin acatar en ellos deidad algu na, ni prouecho q dellos pudíefsé cfperar.Eftos fuero fimplícífsímos e toda cofa afemejáca ole1 enejas íin paftor.Másno ay q admirarnos q gcte tá finlétras,ni enfeñáca al- guna cayefsé entá grades fimple- zas,pucs es notorio q los Griegos ► y loslvomanos q tato prefumiáde íuscíéciasjtuuíeróquádo mas fio recíáe fu imperio, 50. mil diofes.-
C A& 22 í)e otra gran^amdacL- Je atojes que tuuieron„
O Tros muchos Yndios huuo de' diuerfas naciones e aqlla prí^
mei^
MMJIlllUillllMilllllMI^
COMMÉNTA
celad, que ercogíeron fus dioíes c6 alguna masconíideracion,que Jos pallados, porque adcraua algunas cofas,dc las quales recebían algún prouecho.como los que adorauan las fuentes caudalofas,y rios gran- des, por dezir que Jes dauanagua para regar fus fcmenteras.
Otros adorauan Ja tierra,y le Ha, mauan Madre,porque les daua fus fruto s,otros al aire por cj refpírar porque dezían que mediante eJ vi uian los hombres } otros al fuego porque los calentaua,y porque gui iauan de comer con el, otros ado- rauan a vn carnero^ por el mucho ganado que en fus tierras fe cría- ua,otros a Ja cordilJera grande de la íierra neuada, por fu altura y ad mirabJe grandeza , y por Jos mu- chos ríos que falen delJa para los negos,otros al maíz o cara como ellos le llaman, porque era el pan comü dellos, otros a otras mieífes y legumbres,fegun que mas abun- dantemente fe dauan en fus pro- uincías.
Los de lacoftadela mar demás de otra infinidad de dioíes que tu- uieron,o quica Jos mifmos que he mos dicho, adorauan en común a Ja mar, y le JJamauá Mamacócha, que quiere dezir zradre mar, dan- do a entenderle cen ellos hazia oficio de madre,en fuftentarles có fu pefeado, Adorauan también ge- neralmente a lavallenaporfugra deza y mcnftruoíidad. Sin efta co mun adoración que hazian en to- da la colla , adorauan en díuerías prouincías y regiones al peleado, que en mas abundancia matauan en aquella tal región ,porq dezían que el primer pefeado que eftaua
KIOS REALES. IO
en el mundo alto (que afsí llaman al cíelo) del qual procedía todo el demás pefeado de aquella efpecic de que fe fuftentauan, tenía cuida do de embiarles a fus tiempos abú dancía de fus hijos para fuftento de aquella tal nafeíon ; y por efta razón en vnas prouincías adorauá la fardina,porque matauan mas cá tidad della que de otro pefeado. en otras Ja iica> en otras al tollo', en otras por fu hermofura al dora do,cn otras al cágrejo,y al demás marifeo por la falta de otro mejor pefeado: porque no lo auía en aq~ Ha mar,o porque no lofabíanpef- car y matar. En fuma adorauan y teman por dios qualquiera otro peícado,que Jes era de masprouc- cho,quelos otros. De manera que tenían por díofes no fulamente los quatro elementos cada vno de por li,mas también todos los compue- ftos,y formados deJlos,por viles é inmundos qué fuellen. Otras naf- cíones huuo, como fon Jos Chirí- huanas , y los del cabo de PaíTau (que de Sctentríó a medio día fon eftas dos prouincías los términos del Perú) que no tuuieron, ni tie- nen inclinación de adorar cofa al guna baxa,mí alta, ni por el inter- és ni por miedo, fino qué en todo víuían,y víuen oy como beftías y peores: porque no llego a ellos Ja doírrina, y enfeñanca de los Re- yes Incas.
CJT% XI, Maneras éfacrificies que hayan,
Onforme a la víleza,y baxcza
de fus diofes era también la
B i cruel-
2ff
3
ni ii
m >(- J
.■rfi-.<r,<&
I L-l UJIUI l"l l"l '"' "ip
m m
L IB H O I. D
C..J «
erneldad,y barbaríedad de losfa- críficíos de aquella antigua ídola- tria.pues fin \f§. demás cofas cornil nes,como animales y niieíiec, fa^ ciificauan hombres y mugeres de todasedades de ios que' cautiuar uan en las guerras, que vnos ao, tros fe hazian. Y en algunas nació nes fue tan inhumana efta cruel- dad^uc eccedio a la de las fieras, poique llego ano contentarfecon Sacrificar los enemigos cautmos, "fino fuspropríos hijos, en tales, o tales neccfsidades.La manera de- fíe facríficío de hombres y muge- res, muchachos y niños, era, que ' y mes les abrían por los pechos, y íacauan el coracon con los pul- mones, v con la fangre dellos an- tes que fe enfriaíle, rociauan ell- dolo que t¿l facríficío manda- uahazer: y luego en los mifnios pulmones, y coracon mírauan fus asuetos, para ver fi elfacrífir- cío auía fido acepto-, o no- y qs¡« lohmiíeue fido, o no, quema-uan en ofrenda para el ídolo elcora- con,y los pulmones hafla confu- mírlos,y comían al Indiofacríhca do cen grandifsímo güilo y faV bor,y no menos nefta y.regozíjo aunque fueífe fu proprio hijo. , El padre Blas Vaieraiegun que en muchas partes de fus papeles rotes pareíce, lleuaua la mifma intención que ncfotros en mu- chas coías de las que efcriuía; que cradíuidír los tíempos,las edades ,y las prouincí s para que fe en- tendieran mejer las coítumbres que cada nación tenía, y áfsí en vno de fus quadernos deítreca- :dosdíze lo. que fe íígue, y habla .de prefente, porque entre aque-
m
E LOS
lias gentes fe vfa oy aquella ín- . humanidad . Los que viuen en les Antis , cernen carne huma- naron mas fieros que tigres, no tienen Dios, ni ley, nífaocnq^e cefa es virtud, tan poco tienen ídolos ni femejanca dellos, ado- ran al Demonio quando íe lesre- prefenta en figura de algún ani- mal, o de alguna feípíente, y les habla. Si cautíuan alguno en la ouerra,o dequalquíera otra fuer- te, fabiendo que es hombre ple- beyo y baxo, lo hazen cuartos, v fe los dan a fus amigos y cria- dos, para que fe los coman, o les vendan en la carnecena . Pero fies hombre noble, fe juntan ios mas principales con tus mugeres y hijos, y como míníftros de! dia- blo, le defnudan, y víuo le atan a vn palo, y con cuchillos y naua- jas de pedernal le cortan a peda- eos , no defmembíaridole, íino quitándole la carne de las par- tes donde ay mas .cantidad de- 11a: "de las pantorríllas muílos, y aflentaderas , y molledos de les bracos: y con la fangre fe rocían los varones, y las mugeres, yhí¿ jos, v entre todos comen la car- ne muy. áprieíTa fin dexaría bien cozer ', ni aflar , ni aun mafcar^ traganfelaa bocados, de mane- ra que el pobre paciente fe vee ^ iuo comido de otros, y enter- rado en fus vientres . Las mu- geres (mas crueles que los varo- nes ) vntan ios pecones de fus pechos con la fangre. del deídí- chado, paraque fus hijuelos la mamen, y bcuan en la leche. To- do efto hazen en lugar de faciífi^ cío con gran ;reg.ozijo y ajegriav
hafta
[MIMMM«M«MMMIWWMW^^
GOMMENTA nafta que el hombre acaba de rao rir, entonces acaban de comer fus carnes con rodo lo de denuo.-ya no por vía de fiefta ni deleyte,ce- mo hafta alJí,íine por cefa de o-ran dífsíma dddad.-porque de allí ade lante Jas tienen en iuma venera- ción,y afsi Jas comen por cofa fa- grada. Sí aJ tiempo cjue atormen- tauan al trifte, hizo alguna feñal de fentimíento con el roftro, o có el cuerpo, o dio algún gemido, o fufpirojh'azenpedacos fus huelles deípues de auerle comido las car- nes,afladura y tnpas,y con mucho menos precio los echan en el cam po,o en el río : Pero í¡ en los tor- mentos fe mcftrofuerte,ccriftante y feroz, auíendole comido las car nescon todo Jó ínccnor,fecanlos huellos co fus níeruos al Sol., y los pené en lo alto de los cerrés,y Jos tiene y adora por diefes y les cfríef ce fac'ríficics.Eftos fon les ídolos deaq;Lis£eras,pcrqnollegoclirn peiíc de les Incas a ellos, ni hafta acra ha llegado el de los Efpaño- Jcs,y afsí eirá oy día. Efta genera- ción dehombres tan terribles, y crueles falío de laregion Mexica- na^ poblóla de Panamá, y la del Dañen, y todas aquellas grandes mcntáñas,que van hafta el nueuo reyno de Granada, y per la otra parte hafta fancla Marta. Todo e- ftc es del Padre Bías Valera, el qual contando diabluras, y có ma yer encarecimiento, nos ayuda' a dezirlo que cntcnceshauía en aq- Ha primera edad,y al prefenteay. Otros Yndioshuuo no tá crue- les en fus faenficios, que aunque en ellos mezclauan fangre huma- na, no eia con muerte de alguno,
KIOS REALES. tx
fino facada poríangría de bracos, o piernas fegun la íblenidad del facrificio, y para los mas folenes la facauan del nacimiento de Jai nanzes a la junta de las cejas,y e- fta fangna fue ordinaria entre los Yndios del Perú, aun defpues de los Incas, afsi para fns facrificíos (particularmente vno como ade- lante diremos) romo para fus en- fermedades quando eran con mu- cho dolor de cabeca. Otros faen- aos tuuíeron los Yndios todos en comun,que tes que arriba hemos dicho fe vfauá en vnas piouíncias y naciones,y en otras no, mas los que vfaren en general fueron de animales, como carneros, o.uejas corderos,conejos,perdízes,y otras aues febo,y Ja yema q rato «eftimá llamada Cüca; el Mayz y otras fe millas,y legümbresiy madera oíd rcfa,y cofas íemcjáus, kgú las téi híá de cofecha,y fegü q cada nació cntédía,q feria facrificío mas agrá dable a fus dícfes céforme a la na turaleza dellos: principalmente fi fus diofeseráaues, o animales car niceros,o no; q a cada vno dellos cfrecíá,!© q les veyan comer mas ordinario, y lo q parefeía les era mas fabrefo al gufto : y efto baftc para lo qen materia de íacriíicíos fe puede dezír de aquella antigua gentilidad. ¡
QAf. Xll% La yiuienda y ge* nitrito de los antiguos, y las cofas que comían;
TC N la manera de fus habitado
•^nes y pueblos tenían aquellos
Gentiles la miftná barbariedad
B 3 que
■ 1 M ' ■**
;«W<
1
LIBRO 1 D
que en fus diofes y facrificios, los masónicos teman íus pueblos poblados íin glftí^ orden de c^ lies ni de cafas,üno c«mo yn teco aedero de beaias.Ot.ros por caula tic las guerras.que vnos.aptros fe haxian,poblaiian,en rífeos. y penas akas,a manera de foitaleza, .don- de fucilen n enos ofendidos de fus enemigos. Otros en checas deira madaspor los cáp©s,vall.es,.y que bradas, cada y no como acertaua a tener la comodidad de fu comi- da y morada Oíros viuian en ene tías iebaxo de tierra,en reídmeles dt pcñas,cn huecos de arboles ca da vn c soro.o acertaua a hallar he cha la caía^oique ellos nc fuero para hazerlaj y .dei^os ay todauía aí<Tunes,com.efcn los del .cabo de P¿íau,v les Chuíhuanas, y otras paciones qu*ccnqu litaren Los Re * es Incas, osquafcsfeeftancy rm í cuclia ruiticiüadantigua:y eftes £ fe le n íc s pee res de r.duzír, a| I al feruicío de los tfpañoks,<co- moa la religión Chriftian^: que como ¿amastuuieron dotrina,fen ja racionales, y apenas tiene legua p.u-a enrendei.fe y nos con otros dentro en fu mi;fmanacion\ y alsi viuencomo anímales de diferen- tes efrecies ím juntarte, ni com«- mcaife,ni riatarfe fmo a fus folas. 6 Xn aquellos pueblos y habita- ciones gouernaua elq fe atreuia, y tenia animo para mandar a los ¿feinas,v luego q feñoreaua trata- ba los vafallos con tiranía y cruel dad,fimWefe dellos como de el clauos,yfando de fus mugeres y lu j^s a toda fu y oluntad,haz,icndcfe quería ynos a otros. En ycas ¡>k& |iincías defollauan los cautjuos, y
B LOS
con los pellejos cubrían fus caxa$ deatambpr,para amedrentar íus enemigos: porque dezian,que en oyendo los fflG&p de fe Ponen- tes luego huyan. Viuian en latro- cinios, robos, muertes, incendios de pueblcs,y dcíla manera Je fue- ton Uaziendo, muchos íe,ñc,res, y reyezillcs^nt.e los quales Jauup algunos buenos, que trat.auan pie a los fuyos,v los mantenía en paz v jufticiaj a'eftos tales por fu pon ciad,y nobleza Jos Yndios co finí, phcidad los adoraren por diofes, viendo que eran diferentes,y con «arios de la otra multitud de ty. i-anncs. En erras partes yiuian ím feñeres que Íes mandaílen3ni gpp, uernaüenmi ellos fupierpn hazer república de fuyo, para dar .orden. y concierto en fu viuir> yuij.au co ir.o cuejas en toda fitnpiicidadím hazerfe malnibien,yeítoera mas per inorancia y falta de malicia, que porfobra de virtud. 1 En la manera del veítiife.,y cii^- brír fas carnes, fueron en muchas prouincias los Indios tan {imples y torpes, que raufa rifa 4 trage dellos.Enoirasfüeróenfucomti,
y manjares .tan fieros y frailaros, que pone admiració tanta fiereza, y en otras muchas regiones muy largas tuaier en lo vnp,y lo otro juramente. En las tierras caiieus por fer mas fértiles fembrauan po co onada,manteníanfede yeruas, y tayzes^y fruta íilueftre,y otras le gumbreS>que la tierra daua de tu- yo,o con poco beneficio de los na turales:q corno todos ellos no pre tendían mas que el fuftento de la vidanatural.fe comentarían con poco. En muchas, prouincias
fueron
rnrBrararonsr
COMMSNfA fueron amicífsímos de carne hu- mana,y tan golofov,que antes que acabañe de morir el Yndio que matauan, le beuian lafangre pol- la herida que le auían dado, y lo rniímo hazían quando lo iuan def quartizando, que chupauan lafan gre,y fe lamían las manos porque no fe perdíeüe gota della; tuuie-' ren carnecerias publicas de carne humana,de las tripas hazían mor- ciUas,y longanizas) hínchcndolas de carne por no perderlas. Pedro de Cieca capítulo veinte y íeisdí- ze lo mífmo5y lo vio por fus ojos. Crefcio tanto efta paísíon,que lie go a no perdonar los hijos pro- príos^uidcs en mugeres eftrange ras,dc las que cautíuauan,y pren* dian en las guerras.Las quaies,to- mauan por mancebas,y loshijos>q en ellas auian los críauan có raur* cho regalo hafta los dozc o treze años,y luego fe los cemían,y alas madres tras ellos quando ya nó eran para parir. Hazían mas,que a -muchos Yndios de les que cau-> tíuauan les referuauan la vida, y les dauan mugeres de fu nación, quiero dezír de la nación de los vencedores, y les hijos que auían, les críauan como a los fuyes, y ^ ícndolcs ya mocuelos, fe los co- mían, de manera que hazían fe- minatío de muchachos para co- metfdos, y no les pcrdcnauan,ni per el parentefee, ni por la enan- care aun en díuerfos y contra* rics anímales fuele caufar amor* como podríamos dezir. de algu- nos que hemos vifto, y de otres que hemos o vdo. Pues en aquellos barbaros no baftaua 16 vno ni lo ctro, íino que mauuan los hijos
lltftfBMiM^^^WyJ^ffWff^^fr^^^^^^^^^^W
KIÓS REA LEÍ i*
que hauian engendrado, y los pa- rientes que auian cr:ado,atrueque de comerfeloSjy lo mifmo hazían de les padres quando ya no cftauá para engendrar, que tampoco les valía el parenrefeo de afinidad» Hüuo nación tan eftraña en efta golofína de comer carne humana, que enterrauan fus difuntos en fus eftomagos,que luego que efpíraua, el dífunto,fe juntaua la parentela» y fe lo comían cozído,o aílado,fe gun le ataían quedado las carnes^ muchas o pocas; li pocas cozído*, fi muchas aífado; y defpues junta- uan los huellos por fus coyuntu- ras^ les hazían las cbfequias con. gran llantOienterrauanlos en ref- quicíos de peñas, y en huecos de arboles,no tuuieron dicfcs,nifu- píeron que cofa era adcrar,y oy fe eftan en lo mifmo. Efto de comer carne humana mas lo vfaron los Yndios, de. tierras, calientes que los de tíérrasfrías.
En las tierras cítenles y frías^ donde no daua la tierra de íliyo frutas, rayzes y yemas, fembra* uan el mayz, y otras legumbres forcades de la neceíidad,y efto ha zíaním tiempo ni fazen. Aproue- chauaníe de la caca,y de la pefea* con la mífma rufticídad que en, las demás cofas tenían.
■
en aquella antigüedad.
P L veftír-, por fu indecencia, é* 'rrfiiat mas para callar y encu- brir , que para lo dezír y men B 4 Aras
■ritítá'fcjj
ftrar pintado, mas porque la hífto rva mefuerea aque la faque ente- ra y con verdad,fiiplícare a les oy dos honeftos le cierren por no eyr m¿ en efta parte, y me caftíguen cenefte disfauor, que yo lo doy por bren empleado. Veíixaníe los Yndíos en aquella primera edad como anímale s,pcrque no trayan mas ropa que la piel que la na- turaleza les dio. Muchos delles por curiondad o gala trayan ceñí do al cuerpo éia hilo gru.eáo,y les pare&ía que baftaua para veífrdu- rary nopaflemos adelante que no es- licito. El año de mil y quinien- tos y fefenta, viniendo a Efpaña,, topeen vna calle de las de Carta- gena cinco Indios ijn'i'ópa algu- na^ no íuan todos juntos, fino v- noémpos de otro como grullas: con auer tantos años que tracauá eon Eípañoles.
kas.mugeres andauan al rmf- mo trage en cueros,las cafadas tra van- vn hilo ceñido al cuerpo, del ^Uairrayan,colgando como de ka ' t&i&a trapillo de algodón de vna vara en coiadroyy donde no fabía, o no querían, texer ni hílaíjo-wa- ' ydM de cortezas de arbolea, o de fes hojas el qual feruia dbeober- trua por la heneftídad. Las dón- zellas trayan también peí la pre- tina ceñido vn hílefobre fus car- nes^ en lugar de delantal,y en fe »alde que eran doncellas, trayan otra cofa diferente. Y poíáürcsra zon guardar el refpecto que fe ¿e- ue a los oyenteSjfera bien que ca- llémoslo que aquí auía que dezír: bafte que efte era á trage M.vefti- dosen las tierras calientes , de ína «era que en la honeftidad ffemeja- V
DE LOS
uan a las beftías irracionales : de donde per fola efta befUaiídad q en el ornato de íus^trfcnas vla- uan,fe puede colegir quan bruta- les ferian en todo lo demás los Ya) dios de aquella gentudad antes del Imperio de los Incas.
En las tíeirasfráas andauá mas honeftamente cubiertos-, no por guardar honeftídad^ino per Ja ne eeíidadque el frío les camíaua: cti- bríanfe eon píeles de -anífna.lesv y maneras de cubíxas quefaazían del cáñamo íilueftie, y de vnapa- xa bládajlarga^y fuaue,que fe cría en les campos, ce n cítas ínuerveío nes cubrían fus carnes cerno me- jor podían. En otras naciones bu- uo alguna mas policía,qtje trayan mantas mal hechas, mal hiladas» y peer texídas de Jana,o del caña-' mo filueftre que llaman Chahuar» trayan las prendidas al cuello y «fe ñidasal eucrpo,ecn lasqualesaa dauan cubiertos baftantemente. Eftostrages fe vfauan en aquella primera edad, y los que diximos, que fe vfauan en las tierras caliera tes, que eraíandar en€ueros,digo q' los Efpañoles los; hall-ai ó- en muy muchas promncí asaque l©s Reyes» Incas aun ni© auían ecnquiiftadoi,, y oy fe vfan en muchas úertas ya ccnquííbadas por los Efpañoles, donde los YndíoVfom 6a>n bcutes,, que no quieren vtítírfe fino losq tratan muy familiarmente có los- Efpañoles dentro en fus cafas, v fe víften mas por importunidad de lies, que por güilo v honeftidad prcpria,y tanto lo rcitufan las mu getes como los hicmbres,a las qua les motejándolas de malas hílait- deras; y de muy desheneftas les
pre-
COMMENTARIOS REALES, ^
preguntan les Efpañolcs,fi por no efta condición cencertauan el ca*
veftiríe no querían hilar, o íi por no hilar no querían veíhrfe.
£A<P. XI 1 11 Diferentes cafa- mientosy diuerfas lenguas. Vfa- uan de veneno,) de hechizos.
TCN las demás coítumbrcs,comü **-,elcaíar y el juntarfe,no fueron mejores losYndios de aquella ge tihdad,que en fu vertir y- comer;, jorque muchas naciones fe junta - uan al coy to como beítías fin co* nGcer muger propría, íino como acertauan a topar fe,y otras fe cafa uan comofeles antojaua fin ece-, ptar hermanas, hijas, ni madres, en otras guai dauan las madres y no maSjen otras proumeias era lí. cito, y aun loable ferias mo^as quan deshoneítas,y pérdidas quí- fieílen, y las mas diiTolütas teman mas cierto fu cafamiento, que el hauerlo íido, fe tenia entre ellos per mayor, calidad* alómenoslas mecas de aquella fuerte eran tenií das por. hazen4c'fas,y de las h-óne- ftas deziaR que- poc noxas rio las aula querido nadie. En o raspro-
uíncias vfauan lo contrario, que ,Losquenofeenteiídian,pforla va. las madres güac dauan las hijas c5 riedadde las lenguas.fe tenía par gran!Eecato»vyquarído'Concert:auá enemígos,y contraríos, y fe haa-iá de las- éafíár,, 1-as faca>»a>nr en publí - £ruel guerra, hafta conaerfe vnes co,y en prefencía de les parientes, a ptros,comofi fueran brutos dV quefcauíanballaiiioal otorgojcó diuerfas efpecies. Huuo también fus pi? epri-as iaaanos lasdesfldíaú;á> iiechízeros y hechizeras,y efte ofi
cío mas ordinario lo vfauan fas
íamient,o,y afsi la recebía defpucs el marido. Pedro de Cieca capitu- lo veinte v quatro dizejo rnifmo. Huuó fodpmitas en algunas pro- uíncias,aunque no muy al defeu- biertomí toda la nación. en comú, fino algunos particulares y en fe- creto.Ln algunas partes los tuuíe- ron en fus templos,porque les peí fuadia el demonio,, que fus diofés recebían mucho contento con fi- lies^ haríalo el traydor por qui- tar el velo de la verguenca,que a- quellos gentiles tenia dei delnfto,. y porque lo vfaran todos en publí co,y en común. También huuoho bresy mugeres que dauan pon fo- ña,afsi para matar con ella deprd fto,o de efpacio, como para facae de juy zío, y atontar les que que* rhnjy para los afear en fus rcftrof y cuerpos^quelos derauan remeai dados de blanco y negro,;y aiüaxstf zados,y tullidos de fus miembros. Cadaprcuincia,cada nación, y ert muchas partes cada pueblo, ¡cenia; fu lengua por fi dife rente, defe ve zínos, Los que fe entendían eirvn lengüagefe tenían por parientes, y alsi eran amigos y rcófederados.
mefífeando-a todcs el teftimonío de-furbuena guarda.
En «€fea*pi»omncias corrompía Ja w-tgen que íe auiat de cafar, los pacientes ma* eeccanos del no- ni©,y £u«s* ma^ors-s amigos* y G«fiY
Vndías,que los Yndtos: muchos lo exercitauan folamente para tra car. con el demonio en particular, para ganar reputación con la gei$ te^ dando v tomando refpueftas B y de
■ ■mm mwm wñrm WHWMta.
3
3E 3X
*-*
31 DI 31 3t 31 31
3
:*
3í
3t
3í 31 31 31
31
:■* di
3J
)J
31
^ 31 3Í
31 ^
31
^ 35 3? 3Í 3X 31 3J 3J 3J Jí. 3í ^ 35
3) 3J
3*
áe larcofas por venir,haziendofc grande'sfacsrdoceSj.yfacerdotifas. Otras mugeres lo vfaron para «nhechízar,nias a hombres que a mugeres,o per embidía,o por otra jnal querencia, y hazian có los he- chizos' los miftnos efectos que có el veneno. Y ello baftc para lo q por acra fe pu^dc dezir de los Yn dios de aquella e-dad primera y gentilidad antigua, remitiéndo- me en lo que no fe ha dicho tan cumplidamente como ello fue, a lo que cada vno quifiere imagi- nar^ añadir a las ecí.is dichas, q por mucho que alargue fu ímagi- nacion,nc llegara a imaginar quá grandes fueron las torpezas de a- quella gentilidad, en fin crmo.de gente que no tuuo ctra guía, ni macftro fino al demonio , y afsi vnosfueron en fu vida, cr ftubres, dícfts, y faciíficics barbaiifsiaies fuera dé todo encarecimí nto.O- tros huuo fimpliGifsimos en toda cofa como animales manfos, y aú mas fimples. Otros participaron délvn érhemo y del otro, como los veremos adelante en eldifcur '"{o de nueftra hiíloría, donde en particular diremos lo que en cada prouincía, y en cada nación auía délas befaalídad-s arriba dichas.
C A V* XP. & origen de los In- cas ^eye¡ del feru.
Viniendo,© muriendo aquellas gentes de la manera que he- mos vifto, permitió Dios nueftro SeiV r, que Jellos mifmos falíeíl'e •vn luzero del alúa, que en aque- llas efcunfsiuus tinieblas les dicf
LIBRO I. DE LOS
fe alguna notfcia de la ley natural.
y de la vrbanidad y refpetcs, que los hombres deuian tenerfe vnes a otros,y que los defendientes de aqueljprocediendo de bien en me jor, cultiuaüen aquellas fieras , y las conuirtieífen en hombres, ha- zíendoles capaces de razón, y de cualquiera buena dotfína :para q quando effe miímo Dics, fol de jufticía tuuíeíTc por bien de cm- biar la luz de fus diuínos rayes a aquellos idolatras, los hallaiíe no tan faluajes,íino mas dóciles para recebír la ü Catholtca, y la enfe- ñanca, y doctrina de nueftra fan- cta madre Ygleíía Romana,eomo deí) ues acá lo han recebido, fegu fe vera lo vno y loctio, en el dif- curfo defta hiftoría: que por c fpf- ríencia muy clara fe ha notado* quantomas-promptesy agües c- ftaüan paiá recebír el Euangelío los Yndíos, que los Reyes Incas fujetaron ,gcuernaron,y enfeñaró, queno las demás naciones comar canas,donde aun no auia llegado la enfeñáca de los Incas: muchas de las quales fe eftan oy ran bar- baras^ brutas como antes fe efta uan, con auer fetenta y yn años q los Efpañoles entraron en el Peí u. Y pues eftames a la puerta deftc gian labirintOjftra bien paíTcmoS adelante a dar noticia de lo quo en el auia.
Defpues de ai er dado muchas tracas, y tomado muchos camí- íOs,para entrar a dar cuenta del erigen y principio de los Incas Reyes naturales, que fueron del Perú, me parwícío que la mejor traca^y el camino mas f cil, y lla- no era contar lo que en mis niñe-
ze#
.rn.rra iKiiiKf -iBiiKíiiifTilfif .W!f RTríiiTSlil
iBMMiiimmiMMiiiimMmMia^
COU MENTAR
Zes cy muchas vezes .1 mi madre, y a fus hermanes y tíos, y a ocres f^s mayores acerca defte origen y princípíc:pcrque todo lo que, por otras vías le díze del^víene a reda ■zírfe en lo naifmo que hofotros diremos. v fera rneior que fe fepa pot las proprías palabras que los íncas lo cuentan, que no por las de otros autores eftraños. Es afsi que reíidíendo mí madre en el Cozco fu patria, venían a vííkar- te caí} cada, femaná los pocos pa- rientes y paríétas,que de las cruel dades y tirannías de Atauhuállpa (comoVn Cu vida contare mos)ef- caparojijCii las quales víutas,fiem pre fus mas 01 diñarías platicas, eran tratardel origen de fus Re- yes, de la rnageftad dellos, de Ja grandeza de fu imperio, de fus c| quiftas y hazañas del gomerno, q en paz y en guerra ceñían, de las Jeyes que tan en prouecho,y fauor de fus vafallos crdenauan. En fu- ma no dexauan cofa de las prof- peras que entre ellos huuielíe a^ caefcido , que. na ia tmxcíFen ¿
W»enu. ¡
Délas grandezas y proípenda- des paliadas» venían a las colas pieLntes,lÍoraMfus Reyes muer tos,enagenado fu 1-mperio, y aca- bada iu república. Scc, Eíus yo- tijis fen^jantes placeas teman l^lüS&y Pallas, en fus vííitas, y con Ja mem-oriackl b*en petdído, íiempre acabañan fu conuerfació en lagrimase llanr©,dizíédo tro- cofenos el reynar en yauallage. fce.fcn eftas. platicaste como mu chacho, eitfraua y fajíá mucnas vezes ¿Pfyie ellos eftauan, y me holgauítde^as ©yr^amo huelgan
IOS REALES. H
los tales de oyr fábulas. PaíTando pues días,mcíes,y años, íiendo ya yo de diez y feis o diez y líete a- ños acaelcio,que eílando mis pa- cientes vn día cn.efta fu Conuetfa cíon hablando de fus Reyes y an- tiguallas, al mas anciano dellos» ■que era el que daua cuenta dellas ledixe. Incalió, pues noay eferí- tura entre vcf otros, que es la que guarda la memoria de laseoías paíTadas, que noticia teneys deí origen > y principio de nueftres Reyes? porque alia los Efpañoles, y las otras naciones fus comarca- nas, como tienen hiftorías diuí- jias y hümanas,faben por ellas qua doempecaron a reynar fus Re- yes, y los ágenos, y el trocarfe v- íios imperios en otros, h alta fabec quantcs mil años ha, que Dios crio el cielo y la tierra, que itodo eíbo y mucho mas fabenpor fus ¡i btcs. Empero vofotros que care- ceys dellos, que memoria ceiseys de vueftras antiguallas: quien fue e.1 primero de nueftro$ Incas? co- mo fe Hamo? que origen tuuo fu línage? dé que maneía empego a reynar ? con que gente y armas co qulílo efte grande imperio ?que o - rigen tuuíeron nueítras hazañas.
El Inca, como que holgandefe de auer oydo las preguntastpor el guíto que recebía de dar cuenta . dellas,Ce boluío a mi (que ya ©tras, muchas vezes le ama oydo, mas ninguna con la atencic,n que en- tonces) y me dixo> Sobrinoyyo, te las diré de muy buena gana,, a ti te conuiene oyrlas, y guardarlas en el cor acón (es fraíis dellos g or dezir en la memoria.) Sabras,que en ios figlos antiguos toda eíta re
gíon
DI DI DI DI 31
DI
DI DI 3 3 Dí DI Di Jt Jt DI Di DI Dí 2B DI
Di 31
:*
Dí
:*
Dí
Di
DI
:>i
Jt
•1
DI DI
inrimi
*M* li^^**^
■rrfl'jf
3 .DI
3DÍ Di Di DI
Dí Di
DI ^ D5 DI 3 DI D)
LIBRO I. DE LOS
m
gíon de tierra que vces,eran vnos grandes mentes y breñales, y las gentes en aquellos tiempos v;uíá como fieras y anímales orutos,l¡n religión ni policía, fin pueblo', ni cafa,íin cultiuarm fembrar la tíer ra,fin veftír ni cubrir fus carnesj porque no Cabían labrar algodón ni lana para hazer de vefhr; víuíá de dos en dos, y de tres en trcs,co- rao acertauan ajuntarfe en las cuc uas,y rcfquicíos de peñas,y cauer ñas de la tierra: comían como be- ítias yemas del campo, y rayzes de arboles, y la fruta inculta que c- llos dauan de fuyo,y carne huma- na. Cubrían fus carnes con hojas, y cortezas de arboles, y píeles de anímales } otros andauan encue- res, en fuma viuian como Vena- dos y faluagínas, y aun en las mu^ geres fe auian como los brutos, porque no fupíeron tenerlas pro- pias y ccncfcídas.
Aduiertafe, porque no enfade el repetir tantas vezes éfias pala- bras nueftro padre el Sol, que era lenguage de los Incas, y manera de veneración y acatamiento, de- zírlasfiempre que nombrauan al Sol,porque fe precíauan defeendír del: y al que no era lnca,no le era lícito tomarlas en la bcca,q fuera blafphcmía,y lo apedrearán. Díxo el lnca,nueftro padre el Solvien- do los hombres tales como te he díchojfe apiado y huuo laftíma de llos,yembío del cielo a la tierra vn hijo,y vna hija de los fuyos,pa raque los dc&rnaíTen en el concf cimiento de nueftro padre el Sol, paraque lo adoraílen,y triuíeíTen por fu díosj y para que les dieíTcn preceptos y leyes en que viuíeífen
como hombres en razoa,y vrbani dad,para que habítafíén en cafas, y pueblos poblados, fupieíTen la- brar las tierras, cultiuar las platas y mieíTeSjCríar los ganados, y go~ zar dellos,y de los frutos de laner ra como hombres racionales, y no como beftias. Cen efta orden y mandato pufo nueftropadrerel Sol ellos dos hijos fuyos en la laguna Titicaca, que efta ochenta leguas de aquí,y les díxo,que fuellen per d© quíí¡cílen,y do quiera que pa- raíTen a comer,o a dormír,proi.u- raíien hincar en el fuelo vna barrí lia de oro de media vara en lar- go,y dos dedos en grueífo qiíe les tíio,para feñal y mueftra, que den de aquella barra fe lis hundíefle con íblo vn golpe, que cen ella dieífen entierra,allí quería el Sol nueftro padre, que paraíTen y hí- zíeífen fu afsícrto y corte. A lo vi t¡mo les díxo : Quando ayaís re- duzído eíTas gentes a nueftreferuí GÍOjlos mantendreys en razen, y jufticia, con piedad, clemencia, y manfedumbre, haziendo en todo oficio de padre píadofo para cert fus hijos tiernos,y amados, a iriií * tacíon y femejanca mía, que a to- do el mudo hago bien,que les dey mí luz y claridad para que vean y haganfus hazíendas, y lescalíen- tO quando han frió, y crio fus pa- ltos y fementeras, hago frutífkar fus arboles, y multiplico fus gana- dos,llueuo y fereno a fus tiempos, v tengo cuydado de dar vna huer- ta cada día al mundo, por verlas neccfsídades que en la tierra f¿ o- frefeen, para Jas proueer y focor— rer como íuftentador y bic hechor de las gentes,quíero que vofotros
imíteys
ssuisiuLuuuun
» r\» -.?'• »-.»_
Jf^l^l-.'Jf^íJLjOLi
i«Wfe!
.4f..j..í..j..f:.«..t-
SE?*
COM MENTAR
imíteys efte exemplo como hijos míos embíados a la tierra, folo pa ra la doctrina y beneficio de ellos hcmbres,que víuen como beftias.
Y defde luego os conftituyoy nó- bro por Reyes y feñores de todas las mentes, que afsi dctrinaredes có vueftras buenas razones, obras
V o-ouierno. Auíendo declarado fu voluntad nueftro padre el Sol a fus dos hijos,los defpidió de fi : B- líos falícron de Titicaca y cami- naron al Sententric n, y por todo el camino do quiera que parauan, íentauan hincar la barra de oro, y nunca fe les hundió. Afsi entraró en vna venta o dormitorio peque- ño que efta íiete, o ocho leguas al medio día defta cíudad^rie ©y lia man Pacarec Tampu, que quiere dezír venta o dormida que ama- nezco. Pufole efte nombre el Inca perqué fallo de aquella dormida al tiempo que amanefeía. Es vno de los pueblos que efte Principe mando poblar defpues; y fus mo- radores fe jatan oy grandemente del nombre,porque lo ímpufo nue ftro Inca; De allí llegaron el y fu mugernueftra Reyna a efte valle del Cozco, que entonces todo el eftaua hecho montaña braua.
ÍAf. XVI. La fundación del Qo ^co ciudad imperial.
LA primera parada que en efte valle hizieron dixoel Inca fue en el cerro llamado Huanacauu, al medio día defta ciudad. Allí procuro hincar en tierra la barra deorojlaqual con mucha facili- dad fe les hundió al primer golpe
IOS REALES. 15
que dieron con ella, que no la Vie ron mas. Entonces dixo nueftro ■ Inca a fu hermana y muger. En e- fte valle manda nueftro padre el Sol que paremos, y hagamos nue ftro afsíento y moratía,para cum- plir fu voluntad. Por tanto Rey- na y-hermana, conuíene que cada vno por fu parte vamos a conno- tar y atraher efta gente, páralos -dotrínar y hazer el bien quenue- - ftro padre el Sol nos manda. Del ceno Huanacauri íalíeron nue- ftros primeros Reyes , cada vno por fu parte a conuocar las gen- ces,v por fer aquel lugar el prime- ro de que tenemos noticia quehu uiefíen hollado con fus píes, y por auer falido de allí á: bien hazer a los hombres, teníamos hecho en el, como es notono,vn templo pa ra adorar a nueftro padre el Sol, en memoria defta merced y bene- ficio que hizo al mundo. El prin- cipe fue al Setentríon, y la prínce fa al medio día; a todos los hom- bres y mugeres que hallauanpor aquellos breñales, les hablauan y dezían, como fu padre el Sol los auíaembíado del cielo, para que fuellen mae ftro s y bien hechores de los moradores' de toda aquella tierra,facandcles de la vida ferina que teman, y moürandoles abíuír como hombres: y que en cumpli- miento de loque el Sol fu padre lesauía mandado, man a los con- uocar yfaearde aquellos montes y malezas, y reduznlos a morar- en pueblos poblados, y a darlespa ra comer manjares de hombres y no de beftias. Eftas cefasy otras femejantes díxeron nueftros Re- yes a ks piimercsfaluages, q por
eftas
Di J¡$ Jt Di Di Di
DI DÍ
:* Di
Di
Dí Dí
:x
Di
21
1 Dí
Di
:>j dí
DI DI Dí Di Di
5 !S
¡ D5
'■ Di > ^»
:üí :DÍ
í
i
•*<•<>-<'&
LB7U
UMMMHR
LIBRO I. DE LOS
cftas fierras y montes halláronlos qualcs viendo aquellas dos perfo- nas vellidas, y adornadas con los ornamentos que nueftro padre el Sol les auia dado, (abito muy dife renté del que ellos trayan)y las o- rejas horadadas y tan abiertas,co- j mo fus defcendientes las traemos, y que en fus palabras y roftro mo- ftrauan fer hijos del Sol, y que ve- nían a los hóbres para dar lespue- blos en que víuíeílen , y manteni- mientos que comíeíTen,marauílla dos por vna parte de lo q veyan,y por otra aficionados de las pro me las que les hazían, les dieren ente ro crédito , a todo lo que les díxe- ron, y los adoraron y reuerencia- ron como a hijos del Sol, y obede cieroncomo a Reyes:y conuocan dofe los mifmos faluages vnos a o tros,y refiriendo las marauiílas q auían vífto y oydo, fe juntaron en* gran numero hombres,y mugeres y falieron con nueftrosReyespara los feguir donde ellos, quifieíTen lleuarlos.
Nueftros principes , viendo la mucha gente que fe les allegaua, dieron orden que vnos fe ocupaf- fen en proueer de fu comida cam- peftre para todos, porque la habré no los boluieíle a derramar por los montesrmando que otros trabajaf fen en hazer chocas y cafas,dando el Inca la traca como las auian de hazer. Defta manera fe principio a poblar efta nueílra imperial ciu dadjdiuídída en dos medies , que llamaró Harían Cozco,que como fabes quiere dezir Cozco el alto, y Hurin Cozco que es Cozco el baxo. Losqueatraxoel Reyqui- fo que poblaífcn a Hanan Cozco,
y poreftolc llamaron el alco,y los que conuoco fo Reyna,que poblaf fen a HurínCozcOj'yporeflolella marón el baxo,efta diuífion de ciu dad no fue para que los de la vna mitad fe auentajaflen déla otra mí cad en eífencíones ypreminecías: fino que todos fuellen iguales co- mo hermanos hijos de vn padre y ¿c vna madre. Solo quífo el Inca que huuielTe efta díuifion de pue- blo^ diferencia de nombres alto, y baxojparaque quedaífe perpetua memoria de que a los vnos auia conuocado el Rey, y a los otros la Reyna : y mando que entre ellos huuíeñe íola vna diferencia y re- conofeímíento de fuperiorídad3iq los del Cozco alto fuellen refpeta tados,y tenidos como primogéni- tos hermanos mayores , y los del baxo fueíTen como hijos íegundos: y en fuma fuellen como el braco derecho , y el yzquíerdo,en qual- quíera preminencia de Jugar y ofi cio:por auer fido los del aíro atrai dos por el varon,y los del baxo por la hembra. A femejanca defto hu- uo defpues efta mifma diuífion en todos los pueblos grades o chicos de nueftro imperio , que los diui- ' dieron por barrios, o por línages,
dizíendoHananayIlu,yHurín ay- unque es el línage altó y el baxo; Hanan fuyti y Hurínfuyu que es el diftrito alto y el baxo.
Iuntamente poblando la ciudad enfeñaua nueftro Inca a los Yndí os varones los oficios pertenefeíe tes a varón, como romper y cultí- uar la tícrra,y fembrar las míefles femillas,y legumbres, que les mo- ftro,que era de comer y prouecho £is5para loqual Iesenfeño a hazer
ara-
[ÜJMuMulü,üüüiittJiLiiiuüJjüiiMU¿UMüiutUMMrgrBÍlMWBWM»W»W»WUllMll,^-^r^ip.-B
c o m m e-n T* A^tea
arabos, j l°s demás in.ftru memos neceij'aíioSj.y les dio orden y ma- nera, eo^no facaífen acequias óe los arroyos q corre por eíte valle del Cozco, nafta enfeñarles a ha- zer el calcado que traemos. Por o tra parre Ja Re^yna índuftnaua á lasTndras'enios oficios mugeii- les a hilar ,y texer algodón y lana^ y hazer de veítir para íi y para fus maridos y híj os : de zía le s cpmo a* uían deriazer los demás oficios del leriiícip de cafa. En fuma nin- guna cofa délas que pertenefeen a la vida humana dexaron nue- ftros; pcincipes de enfeñar a fus primtPQS vafallos, haziendofe el Inca Rey,maeftró de los varones, y la Coya Rey na > maeftra de las..
CJÍlíJ^lfi
.
■
mugeres
CA$. XV 11. Lo quereduxáet prtvMrtnco Manco Cabac.
LOs mífmos Yndíos nücuanien te aísi reduzídos, viendofe ya otros, y reconofeiendo los bene- ficios que aUian recebido,con grá contento y regozíjo entrañan por las ficrrasjrnóces,y breñales a büf- car los Yndios, y'les dauan nue- uas de aquellos hijos del Sol,y les dezían que parabién de todos t-, líos fe aman aparefe ido en fu tier- ra^ les contauá los muchos bene ficíos que les auían hecho: y para íer erevdos les moftrauan los nue ucs.veftídos;y las nueuas comidas quecomiany veftian,y quevíuiá en caías y pueblos. Las quales co fars'oydaspor los hombres íilue- fttes acudían en gran numero a- ii¿ lasmarauillas,que de nueftros
OS REALES. 16
primeros padres,Rey es, y f:ño\cs fe dézian^y publicauap: y atuendo* feceTtíficadodelIas p^rvifta de o jos^fe quedaúan a los íeruir v obe - defeer: y defta maneraillaiiiandoíc vnos a otros , y pajfando la gla- bra deftes a aquellos , fe junto -en pocos' años mucha gente: tata que panados los primeros feís o íiécel años, el Inca tenia gente d.e guer- ra armada é indu (triada, parafedré? íender de quien quífieüe ofender- le, y aun.para traer por fuercaloS» eme no quifieflen venir de gradov Enfeñoles házer armas ofenfiuas,' como arcos v flechas,Iancas,y por ras, y otras que fe vían agora,.
Y para abreuiái las haza-ñas de-' frueftro primer Inca, te digo, que hazia el leuante reduxo hafira el rio llamado PaL;cartampu,y al :p¿f niente conquiíbo 'ocho leguas fe-; fta el gran rio llamado Apurirnac V al medio dia atíaxo nueueiegu*; as hafta Qu^eqúcfana. En efte dif- críto mando poblar nueftro Inca mas de cien pueblos ¿pías maíores de a cien cafas,y otros de a menos fegun la capacidad de los litios. Ef tos fueron los prí meros principios que efta nueftra ciudad tuuo para hauerfe fundado, y poblado como lavees. Eftos miímos fueron los que tuuo.eíte nueítro grande,ríco y famofo Imperio, que tu padre v fus compañeros nos quitaron. Ef- tos fueron nueftros primeros In- cas y Reyes, que vinieron en los primeros ligios del mundo, de los quáles defeienden los demás Re- yes q hemos tenido,y deftos mef- mos defeéndemos todos nofotros; Quantos años ha que el Sol nue- ítro padre embioeílosfiu prime- ros
^1^ ^^1
r*^73TrtTXT*[T*T-.&'i.■'<k^'<te;^
L f JH$02 1) .WsMrtfS M U O D
te
ÍC ÍC
Ifu
roshíjcX no telo fabre dezir prc- cjfamente, que fon tantos que no los ha podido guardar la memoria tenemos qué fon mas de quatro cien tos. Nucftro Inca fe UamoMá cQíCapac, y nuciera Coya Mama ©ello Huáco : fueron cómo te he dicho hermanosjhijos del. Sol y de la Luna nueílros pa Jres; creo que te he dado larga cuenta de lo que me la pedífte , y refptn dido a tus preguntas,y por nohazerte llcrar no líe recitado efta híftcria con la grimas de fangre,derramadas por los ojos como Jas derramo en el coiacon del dolor que ííento ,de ver nucftroslncas acabados y nue ftr.oimperio perdido
Efta larga relación del onVcn de fus Reyes medio aquel Inca tío de mi madre , aquien yo íe la pedí . la qual ^o he procurado tra duzír fefcncntede mí lengua ma; terna, que.es la del Inca,en la age ha, que es la Caftelíana , aunque no Ja he efento con la mageftad de palabras que el Inca hablo , ni con toda la lignificación que las de aquel lenguaje tiene , que por fer tan íigniücatuio pudiera hauer fe eftendído mucho mas de lo que fe ha hecho ; antes la he acorta^ do quitando algunas cofas, que pudieran hazer Ja odiofa; empe- ro bailara hauer facado el ver- dadero fenridj dcllas,quees Jo que conuíene a nuefha hífto - ría . Ocras cofas femejanres aun- que pocas me díxo efte Inca en las vifitas y y platicas que en cafa de mi madre fe hazían , las qua- les pendre adelante en fus luga- res, ci ando el autor : y pefame de nohauerie preguntado otras
muchas , para tener ahora jaco*, tícia dellas , facadas de tan buen archíuo, para efcreuírlas aquí.
torVes ét cr& ¿ ks M-
i. : ¡id y
/^\Tra fábula cuenta la gente co ^-'mundeí Perú del origen de fus Reyes Incas, y fon los Yndí- osque caen al medio día del Coz conque llaman Coilafuyu, y los del poniente, que llaman Cunti- fuyu. Dizen que pallad© eldilu-': uio, del qual no faben dar mas ra- zón de dezir que lo huuo,rii fe en- tiende íifue el general del tiempo de Nce, o alguno otro particular, por lo qual dexaremos de de2Ír lo que cuentan del , y de otras cofas femejafctes, que de la manera ¿jue las dizen tnasparefeé fueñes, ofa bulas mal ordenadas, que fue ellos hiítoruies . dizen pues que celia- das las aguas fe aparefek) vn hom breen Tiahuacanu,quceíraal me dio día del Cozco,q fue tan pede- refe que repartió el mudo en qua tro partes, y Ja* dio a quatro hom bresque llamo Reyes, el primero fe Hamo Manco Capad, y el fegun do Cólla,y el rercero Tocay, y el quarto Pinahua.Dize:> que a Kían co Capac dio la parte Setentrio- nal,y alCólla la parte meridional, ' (de cuyo nombre fe llamo dcfpucs Colla aquella gran prouíncia) al tercero llaniadoTócay dio la par- te del Leuantc,y al quarto que lia man Pínáhua la del poniente , y ' que Je* mando fucífe cada vno á
fu
ra.rrf frrlt^f .trí.Y-7l J~. itimifl ■
■iraisira,
na
wmiáMMtmmmmmmím
8S'WSWWM^^^^MHHÍ.f^
COM MENTAR
íu diitrito^y conquíftaiTe,y goucr- Baílc Ja gente que hallaiiei y no ad Ulereen a dezir, fi e] dilumo los a - uia ahogado^ o.fi los Yndicsauían ícftifcitado: para fer eonqiiiftados y doctrinados, y afsi es todo quan co dízen de aquellos tiempos. Dí- zen que defte repartimiento del mundo nafcío defpucs ei que hi- zieron los Incas de fu reyno, lla- mado Tahuantín fúyu. Dizen que el Manco Cápac fue hazia elNor- te , y llegó al valle del Gozco y y fundo aquella ciudad , y fujeto los círcunuezinos , y les docTrmo : y con eftos principios dízen deMán co Cápac caíl lo mífmo , que he- mos dicho del : y que los Reyes Incas defeienden del , v de los o- tros tresReves no faben dezir que fueron dellos : y defta manera Ion todas las hiftorias de aquella an* tiguedad, y no ay que efpantarnos de que gente que no tuuo letras» con que conferuar la memoria de fus antiguallas , trate de aquellos principios tan cenfufamehtejpues los de la. gentilidad del muhdo yíejo con tener letras , y fer tan curicfos en ellas , inuentaron fa* bulas tan dignas de rifa, y mas que eftotras j pues vna deílas es la de Pirra y Deucaíion, y o-* tras que pudiéramos traer a cuert ta : y también íe pueden cote- jar las de la vna gentilidad con las de la otra, que en muchos pedaecs fe remedan ; y afsi míf- mo tienen algo femejante a la hi- ftoria de Nde , como algunos Ef- pañoles han querido dezír , fe- gun veremos luego. Loque yo fien to defte origen de los Incas diré al fin. •
ios reales, t?
Otra manera del origen délos Incas cuentan femejante a la paí- fada i y eftos fon los Yndios que viuen a-I Leñante , y al Norte de la ciudad del Cozco. Dízen que al principio del mundo falíerort pe r vnas ventanas de vnas peñas* que eftan cerca de la ciudad en vn puedo que llaman Paucartam- .pu,quatro hombres y quatio mu- geres todos hermanos, y que far* líeron por la ventana de en me- dio > 'que ellas fon tres , la qual llamaron ventana real , por efta fábula aforraron aquella venta- na por todas paites con gran * des planchas de oro , y muchas piedras preciofas¿ las ventanas de los lados guüi-nccieron folamcn* te con oro i mas no con pedre- ría. Al primer hermano llaman Manco Cápac y a fu müger Ma* ma Oelio , dízen que efte fundó la ciudad j y que la llamó Coz- conque en la lengua particular de los Incas quiere dezir o'mblí* goj y que fujeto aquellas nafcío- nes , y les enfeño a fer hombres* y que defte defeienden todos los Incas. Al fegundo hermano lia*- man Ayar Cachi , y al tercero A- yar Vchu , y al quarto Ayar Saú- ca» Ladíítíon Ayar lio tiene fí- gnífícacion en la lengua general del Perú ; en la particular de los Incas la deuía de tener : las otras díátíones fen de la lengua gene- ral j Cachi quiere dezir Sal j la que comemos^ y Vchu, es el con* dimento > que echan ertfus guífa- dosj que los Efpañoles llaman pi- miento i no tuuicrch lcS Vndí- os del Perú otras efpecíaS. La 0* tra di&icn Saúca quiere dezir re* G gozíjd
U
1
■ft-'<\'*\
nr.„ — ^.ininilllll
• LIBERO I.
gozijo, contento, y alegría. Apre- tando, a les Yndios fobreque fe hizíercn aquellos tres hermanos, y hermanas de fus primeros Re- y es,di.zen mil difparates, y no ha- llando mejor falida, alegorizan la fábula , diziendo que por la Sal, que es vno délos nombres , .en- tienden la enfeñanca, que el Inca les hizo de la vida natural , y por el pimiento, el guíto que della re- cibieron , y por el nombre rego- •zi jo, entienden elconrento,y ale- gría con que defpues viuíeron : y aun eílo lo dízen por tantos rode- ©s,tan fin orden y concierto , que mas Te faca por conjeturas de lo que querrán dezír, que por el díf- curfo y orden de fus palabras. So- lo fe afirman en que Manco Cá- pac fue el primer Rey , y que del defeíenden los demás R.eyes. De manera que por todas tres yias ha zen principio, y origen de ios In- cas a Manco Cápacry délos otros ti es her manos no hazen mención, antes por la vía alegórica los def- hazen,y fe quedan con tolo Man- co Cápac,y parece feratst,porquc nunca dcfpuesRey alguno,níhom bre de fuimage fe llamo de aque- llos.nombres, ni ha auido nafeíon que fe preciaífe defcendii dellcs. Algunos Efpañolcscurtofusquící icn dezír , oyendo eílps cuentos', que.aqueilos Yndícs tuuíeron no- ticia de iahiilcria.de Noe ,de fus tres híjos,muger, y nueras)quefuei' ron quatro hombres-, y quatro mil geres , que Dios re'feruo del.dílu- uiojque fon los que di zen en la fá- bula, v que por la ventana del ar- ca de Noe, iíxeion los, Yndios la de Paucar tampu , y que el hom-
DE LOS
bre poderofo , que la primera fá- bula dize que fe aparefeio en Tía- huanacu , que dizen repartió el mundo en aquellos quatro hom - bres, quieren los curicfos que fea Dios , que "mando aNoe,yafus tres hijos , que poblaílen el mun - do. Otros palios de la vna fábula y de la otra quieren femejar a ios de la Saníta hiftoría , que Jes pa- refee que fe femejan. Yo no me entremeto en cofas tan hondas,dí go llanamente las fábulas hiítoru les , que en mis níñezes oy a los mios, tómelas cada vno como qui fiere, y de les el alegoría, que ma«s le quadrare. A femejanc,a de las fábulas que hemos dicho de los In cas,ínueman las demás nafeíones del Perú otra infinidad «Icllas del origen*, y principio de fus prime- ros padres , diferenciándole vnos ide otros , como las veremos en el pUfcurfo de la hiftoría : que no fe tiene por henrrado el Yndio,que no defeíende de fuente , no, o la- go,aunque f:a de la mar,o de ani- males fieros , como el cfoj león, o tígre,o de águila, o de! auc que lia man Cuntur, o de otras au-es de ra pina, o de fierras, montes,rifcos o cauemas,cada vno como fe le anJ toja para fu mayor loa y blaíon: y para fábulas baíte lo que fea di- cho.
QAfJílX TrotenackndeUti-
. tor [obre Ubi jlori&i
VA -que hemos pueíto la prime-
* ra piedra ds nueftro edificio
(aunqfabulofa)en el origen de los
Incas
MWWWMWWWHBHW^WWilMB^RM^WWWW**^lft^^Kh
r^
COM MENTAR Incas Reyes de.J Perú, fera razón paftemos adelante en la cenquíltaj y rcducion de los Yndios ■, eften- díendoalgo mas Ja relación furn- maría, que medio aquel Inca con la relación de otros muchos In- cas, é Yndios naturales de los pue blos , que efte primer Inca Man- ee» Cápac mando poblar, y reduxo a fu imperio , con los qua'es me críe, y comunique hafta Jos veyn- te años. En efte tiempo tuue noti- cia detodo lo que vamos eícríuíé- do,porquc en mis niñezes me con tauanfus hiftorias, como fe cuen- tan las fábulas a los niños. Def- ames en edad mas crefeida me die ron larga noticia de fus leyes y go uiernoj cotejando el nueuo gouicr no de los Efpañoles ccneldeles Incas, diuídiédo en particular los delitos, y las penas, y el rigor de- llas : dezían me como procedían fus Reyes en paz y en guerra, de que manera traiauan a fus vanda- lios, y cerno eran feruidos dellos. Dé mas defto me contauan como aproprío.híjo toda fu idolatría, fus rites, cerímcnias,y facríficíes, fus fieftas principales , y no prin- cipales, y como las celebraUamde zian me fus abufos > y fuperfticio- nes, fus agüeros malos, y buenos: afsi los que mírauan en fus faen- ficíos como fuera dellos. Én fu- ma digo que me dieren noticia de todo lo que tuuieron en fu re- pública , que ÍI entonces lo efen- KÍffia , fuera mas copíofa efta híf- toría. De mas de auermelo dicho los Yndios , alcance y vi por mis ojos mucha parte de aquella ido- latría, íus fieftas, y fupeifticíones, que aun en mis tiempos hafta los
IOS REALES. i!
doze o treze años, dé mí edad, no fe auian acabado del todo. Yo naf cí relio años defpues que los Es- pañoles ganaron- mí tierra > y ccm mo lo he dicho -, me críe en ella hafta los veynteaños-.y afsrvíma chas cofas de las quehazían los Yndios en aquella fu gentilidad, las quaies contare diziendo que las vi. Sin ia relación que mis pa- rientes me dieron de las cefas di- chas , y fin Jo que yo vi , he auído otras muchas relaciones de las conquiftas^ y hechos de aquellos Reyes : porque luego que propu- fe ofereuir efta híftoria , efereui a los condífcipuíos de efcuela, y gramática, encargándoles que ca- da vno me ayudaíTe con la reía* cíon que pudíeíTe auer de Jas par- ticulares conquiftas , que los In- cas hízíeron delasprouíncias de fus madres : porqíie cada preflin- cia tiene fus cuentas y ñudos coa fus hiftorías anales , y la tradi- ción dellas, y por efto retiene me- jor lo que en ella-paílb , que lo cj pailoen Jaagena. Les con íící- pulos, tomando de veras lo q les pedí , cada qual dellos dio cuen» ta de mi intención a fu madre y parientes: les qualesfabíendocjue vn Ynd,o hijo de fu tierra que- ría efcreuír los fueeílbs della, fa- carcn.de fus archines las relacio- nes que tenían de fus híftorías, y me las embíaron ,y afsi tuue la noticia de los hechos , y conquí- ftas de cada Inca , que es la »iif- ma que loshíftoríadores Efpaño- lcs tuuieron , fino que efta fera mas larga i como lo aduertire- mos en muchas partes della. Y porque todos los hechos deftc
C i primer
~*\i
n rr " rr " " m """
ii "■■ ■■■■ "" "" **
m
t
i
LIBRO I.
primer Inca fon principios y fun- damento de la hUtoría,que hemos de efereuir, nos valdrá mucho dc- zulos aquí, alo menos los mas iin> portantes , porque no los repita- mos adelante en las vidas ,. y he- chos de cada vno de los Incas fus defcendientes, porque todos ellos generalmente afsi les Reyes, co- mo los no Reyes fe preciaron de imitar en todo, y por todo la con- dición, obras, y coftumbres defte primer principe Manco Capac; y dichas fus cofas , hauremos dicho las de todos ellos. Y remos con a- tencion de dezir las hazañas mas hiftoriales , dexando otras mu- chas por impertinentes y prolí- xas, y aunque algunas coías de las dichas , y otras que fe dirán , pa- rezcan fabulofas , meparefcio no dexar de efcreuírlas , por no qui- tar los fundamentos fobre que los Yndios fe fundan > para las cofas mayores, y mejores que de fuím- perio cuentan -t porque en finrde- ftos principios fabulcfosprocedie ron las grandezas , que en reali- dad de verdad poflee o y Efpana. por lo qual fe me permitirá dezir, lo que conuíniere , para la mejor noticia que fe pueda dar de los principios , medios , y fines de a- quella monarchia , que yo protef- to dezir llanamente la relación que mame en la Jechc,y la quedef pues acá he auido , pedida a los proprios míos , y prometo que la afición dellos no fea parte , para dexar de dezir la verdad del he- cho, fin quitar de lo malo, ni aña- dir a lo bueno que tuuieron , que bien fe que Ja gentilidad esvn mar de herrores , y no efenuíre noue-
DE LOS
dades que no fe ayan oydo vfin» las mifmas cofas que loshiftoria- dores blpañoks han efentode a- quelia tierra , y de los Reyes de- 11a, y alegare las mifmas palabra* dellos donde conuiniere, paraque fe vea que no finjo fisiones en fa- uor de mis parientes , fino que -di- go lo mifmo que los Elpañoles di xeronj íoloferuire de comento pa ra declarar y ampliar muchas co- ías, que ellos afamaron a dezir, y las dexaron ímperfectas,por auer- les falcado relación entera: otras muchas fe añadirán que faltan de fus hiítorías, y pallaron tn hecho de verdad, y algunas fe quitaran que fobran,por faifa relacícn que tuuieron ,por no faberla pedir el Efpañol con diftíncticn de tiem- pos , y edades , y diuiíion de pro- uíncías y nafciones: o por no en- tender al Yndío que fe la daua , o por no entenderle el vno al otro por la dificultad del lenguage¿que el Efpañol que píenfa que fabe mas del, inora de diez partes las nueue, por las muchas cofas que vn mifmo vocablo íignirka,y por las diferentes pronúesacíones que vna mífma di&ion tiene para muí diferentes íignificaciones , como fe vera adelante en algunos voca- blos que fera forcefo traerlos a cuenta.
Demás defto en todo lo que de fta república, antes deltruydaque conefeida , dixere fera contan- do llanamente lo que en fu anti- güedad tuuo de fu idolatría , ri- tos, facrificiosjv ceremonias, y en fu gouíerno , leyes , y coftumbres en paz , y en guerra , fin compa- rar cofa alguna deltas a otras fe- mé*
MMMIIIÜIUIMI^^
CO^Í MENTAR
lneja'i|itc5y queenlás hiftorias di- urnas , y humanas íe hallan, nial gcuierno de nueftrcs tivmpos,po'r que toca comparación es cdio- fa,el que las leyere podra cotejar- las a fugu-ftoj'ijuc muchas hallai'a feniejantcs -a-la* antiguas afsi de la faneca cfcrktfrajccmo de Jas pro fanasvy -fábulas ac la gentilidad an tigua: rauc-has leyes y cc'ft-u robres vera,que patefeen a las de nueftro ■figlo-, otras muchas oyra en todo contrarias : de mi parte he hecho lo que he podido , no auíendo po- dido lo qi.e he delicado. Al diferé to lector fuplíco reciba míanimo^ que es de: darle güito y contento, aunque las fuerzas , niel abílidad de vn Yudio nafeído entre losYh dtos,y criado entre armas y caua^ líos nopusdan llegar alia.
QAr. X X. Los puelhs t¡ut man- do,poblar ti primer inca,
jó'\iicndó alinea Marico €a- pac dezímosjcue defpues de ha uei fundado Ja ciudad del Cozco¿ en las dos parcialidades que atrás quedan dichas , mando fundar co- tíes muchos pueblos: y es afsi qué al orienté de la ciudad, de la gen-^ te que por aquella vanda atraxoj en el tfpacio que ay hafta el rio llamado Paucartumpu,mandopo £>lar a vna y a otra vanda del ca- mino real de Anüfuyu^trcze pue- blos, y no los nombramos por ef- cufar prclíxidad • cali todos o to- dos Ten de la nafcion llamada Pe- ques. A) poniente de lacíudad,cii cimacio de ocho leguas de largo y ■
IOS fcfcÁLES. 19
ntieue 'o diez de arrehojmandó po- blar trevnra pueblos-, que fe der- raman a vna mano v otra del ca- mino real de Cumifúyu. Fueron eftos pueblos de tres nalcioncs de diferentes apclhdoSjConuiene afa ber Mafca, Chillquí, Pap. tíj Al norte de la ciudad fe poblaron veinte pueblos de'quatro apelli- dos que fon, Mayu, Cáncu^Chm- chapúcyu,Riaiaetampu, Lt s mas <kftos pueblos eftan en el hei mo- fo valle de Sacfahuana , donde fue la batalla y piiíion de Gen e/a lo Pi carro. El pueblo mas alexado de- üos eftá a fíete leguas de la ciudad y íes demás fe derraman a vna ma no y a otra del camino real de Chínchafuyá. Al medio día de la ciudad fe poblaron treynta v o- cho o quatenta pueblos , los diez y ocho de la nafcion Ayarmácai los qualcs fe derraniauan a vna mano y a otra 'del camino realde Colláfúyu por efpaci'o de tres le- guas de largo, em pe cando del pái rage de las Salinas > que efran Vna legua pequeña de la ciudad , don- de fue la batalla lamentable dé Don Diego de Almagro el víejty y Hernando Picairo : les demás pueblos fon de gentes de cinco o teys apellidos y que fon : (^nefpi- cancha-, Muyna, Vrcos* Qúehuári Huáruc,Cauiña.£ltá nafeíoh Ca- uíñ'a fe preciaua eh fu vana Creen- cia, que fus primeros padres auiatt falido de vna laguna , adonde de- ziaii que ocluían las animas de los que morían, y que de allí bol- uian a falir , y entrauan en los cuerpos de los que nafeían } tu- uitren vn Ydólo de eípántable figura, a quien házian faenfi^. C 3 cios
jjsm-1'
| j-, „ . — ,. .r- rm ,
LIBRO I.
0Íos muv barbaros., El lrica Man-
^o Capae les quito los Sacrificios y eitdoio, y les mando adorar, al kol , como a lea demás fus vasa- llos, -
1,1 «Elres pueblos que fueron mas. de ciento , en aquellos principios íue ron pequeños, quejo* may-o- l<$ no párlauaítde cien cafas, ydos menores eran de a veinte y cinco y treynta, defpues por les-fauores y preuílegios que et míímo Mant- eo Capae jes dio, como luego-di^ remos, crcíaeron en gran nume- ro , que muchos dellos llegaron a tener nal vezmos, y les menores a treauentos y a quatreciétos. Def fuct mucho roas adelantc,por ios rnifmoipreuilcgíos y fauores,que el primer Inca y fus deícendíen- tes le? aman hecho , losdeftruya el gran tiran© Atauhuaüpa,a v- nes mas,, y a otros menos:v a mu- chos dellos a folo del todo. Ahora en miettros, tiempos, de pqc© mas de veynte años a cita parte aque- llos pueblos q el IncaMácoCapac nian4o poblar, y caíi todos los de- mas que en el Teru auia, no citan en fus fitios antigüe s,íino en otros nuy diferentes , porque vn vifor- rey como fe dita en fu lugar, les hizo reduzír a pueblos grandes, juntando cinco y feís en vno,y fie te v ochp en otro, y mas y me- nos cerno acertauan a fer los po- hlezue-lcs que fe reduzían-dejo qual rq-fultaron muchos íncenue- eicnte-s5que por fer odíofos fedftr xan&dezii.
C 4^ XXI La enjeñanca <¡ue el Inca
ba^ia afmvafalios.
TC L Inca Manco Capae, yendo
-"^poblando íus pueblos, junta- íneiite con cufeñar a ciikiuar la tierra a fus valallos, y labrar ias cafas y faca* acequias, y haiter ias demás cofas jh cellar ias para la viüa humana* les iua inftnayen- 4q en la vrhanidad, compañía, y «rmandad, que vnos a otros íe a- uian de hazer ^conforme a lo qué la razón y ley natural ic$ enfeña- ua,perfuadiendoks con micha e£ cacia,que para que entre ellcshu- uieife peipetua paz y ccuccidia, y no nafcíeáen enojos y pafsicnes, hizieíkn con todos, lo quequifie- ran que todos hi/ieran con ellos; porque no fe permitía querer vna lev para íi, y otra para los otros. Particularmente les mando, que fe refpe&afsen vnos a otros en ias mugeres y hijas,! ofquc eftode las mugeres andaua entre ellos mas «barbaro,que otro v icio a!guno:pu fo pena de muerte a k s adulteres, y a loshomícidaSjV laarones. ^íá dples.que no tuuieiTen mas de vna miigcr $ y que fe cafaflen dentro en fu parentela , por- que no fe confundiefsen los 1|- nage$, y que fe eaíafíeíi de vein- te años arriba , porque pudíef- fen gcuernar fus cafas , y tra -- bajar en fus haziendas. Mando recoger el ganado manfo que andaua por el campo fin due- ño, de cuya lana los víftio a to- dov medíante la índiiítria, yen- feñanca que la Reyna Májna Oe- lio Huaco auia dado a las Yndias en hilar y texer. Enfeudes a ha- zer el calcado que oy traen lla- mado
it va. m lim un mi un lufiui ju'uu iiii luiuiuimuLiimg
COMMENTARI0S REALES.
'Biijuí mu uuumii
1*
mado Vfúta. Para cada pucb]o,o naicion de las que reduxo eligió vn Onaca , que es lo mifmo que Cacique en la lengua de Cuba y fan£to DomíngOjque quiere dezir feñor de vaííallos ¿ eligiólos por fus meritos,los que auian trabaja- do mas en la redueión de los Yn- dios,moftrandofe mas afables, ma fes y piadofos,mas amigos del bíe común j a los quales conftítuyó por feñores de los demas,paraque los do&rinaíTen como padres a hi jos, a los Yndíos mando que los obedefcíeífen como lujos á pa- dres.
Maneta que los ir utos que en cada pueblo fe cogían, fe guardaf- fen en junto , para dar a cada vno lo que huuieíle menefter , hafta q huuieíle dífpuíicion de dar tierras a cada Yndio en particular. Iun- tamente con eftes preceptos y or- denanzas les enfeñaua el culto di- urno de fu idolatría : feñaló íitio para hazer templo al Sol dónde le facrificaíTen, perfuadiendoles que lo ruuiefíen per principal Dios, a quien adorafTen > y ríndíefsén las gracias de los beneficios natura- les que les hazia con fu luz y ca- lor , pues veyan que les produzía fus campos,y multíplícaua fus ga- nados con las demás mercedes, que cada día recibían : y que par- ticularmente deuían adoración y feruicio al Sol, y a la Luna, por a- uerles embiado dos hijos Tuyos, que facandolos de la vida ferina, que hafta entonces auian tenido* los huLiícísen reduzído a la huma na,que al prefente tenían. Mando que híziefsen cafa de mugeres pa- ra el Sol, quando huuiefse bailan-*
te numero de mugeres de Ja fan- gre real paia poblar la caía. Todo lo qual les mando que guardafsen y cumphefsen como gente ágra- defeída a los beneficios que auian récebidó , pues no los podían ne- gar ; y que de parte de fu pádré el Sol les prometía otros muchos bi© nes, íi afsí lo híziefsen , v que tu- uíefsenpor muy cierto, que- no de zía el aquellas cofas de fuyo, fino que el Sol fe las reuelaua, v man- daua que de fü parte las dixefse a los Yndíos: el qual como padre le guiaua y adeftraua en todos fus he chos y dichos. Los Yndios con la íimplicidad que entonces y íiem- pre tuuíercn hafta nueftros tiem- pos, creyeron todo lo que el Inca íes dixo,príncipalmente el dezir- lcs que era hijo del Sol : porque también entre ellos ay nafcíunes, que fe jatán defeendír de femejan tes fábulas > como adelante dire- mos, aunque no íupíeron efeoger también como el Ynca, porque fe precian de anímales , y cofas ba- xas y terreftres. Cotejando los Yá dios entonces y defpucs fus def- cendencías con la del ínca,y víen do que los beneficios que les auia hecho , lo teftíficauan , creyeron fitmífsimamente que era hijo del Sol , y le prometieron guardar y cumplir lo que les mandaua , y en fuma le adoraron per hijo del Sol, cenfefsando que ningún hombre humano pudiera hauer hecho con ellos lo que el , y que afsí creyatt que era hombre diurno venido del cíelo.
C4 CAP.
,m*mtmi*m***H*ifWKwmwrxTrKwiiimmcm'rMmtmtmm!fmim.iaiTrt1tál
rcyitfWfc^^í |
P |
||
3* |
|||
3í |
|||
; |
:í |
||
3 |
|||
3e |
|||
II i \ |
Di |
||
¡ |
3 |
||
'ÍI ' í |
DI |
||
1 ■ ' |
DI |
||
: |
3í |
||
: |
~a |
||
! |
~>i |
||
3 |
|||
• |
DI |
||
31 |
|||
: |
DI |
||
| |
3 |
||
: |
DI |
||
. |
Dí |
||
/ |
l[ |
Dí 3 DI |
|
di |
|||
DI |
|||
3 |
|||
21 |
|||
3 |
|||
3 |
|||
Di |
■ |
3 |
|
¡1 |
; |
31 |
|
■ II ; |
¡ |
31 |
|
3 |
|||
• 1 |
DI 3 3 3 DI 3 3 3 DI 3 |
||
jj |
3 |
||
! |
3 |
||
1 ' |
3 |
||
¡1 ' * |
3 |
||
3 |
|||
\ |
3 |
||
\ |
3 |
||
DI |
|||
DJ |
|||
DI |
|||
DI |
|||
' ¡J |
DI |
||
;( |
DI |
||
DI |
|||
DI |
|||
: |
3 |
||
• |
DJ |
||
i 'i |
3 |
||
:¡ |
DJ |
||
< |
DI |
||
|'¡ |
DI |
||
1 l¿ |
Di |
||
Mrwrrtréfó&WWfci |
HUNgHIl
ÍC
1IBRO I. f.Jf, XX 11 tm infigniasfa- fiwMs que el facadlo a ios fu-
BN las cofa* dkfoas, y otras fs- jffte-jatttes í| ocupo muchos *g ¿M>sel ikRoa Manco Capac en el be í*e/fisio d?e fu'» vasallos, y auiendo ffp^sítpentad© la fidelidad, ddü o$„ «lamor y ■ 'yefps&a con que k'fcr- uia», la adoración qué% nacían, quifopor obligarles mas, enncble serios eOfinombreSje míignias de Jaique el Inca traya en fu cabeca, y efto fuedefpues deaucrlesperíua . dídoque era hijo del Sol, para que ias Stínísflcn en mas. Pata lo qual es de Cabe* que -el Inca Manco Ca jpac,y defpues fus defsen diente?, a l,mitacícn fuya, andatun trefquila 4°S) y 99 trayari mas de vn dedo 4e eabeilo: irerqtiilaiianfc cen nar- vajas -ém'gzée t%ial,i: ciando el cabe Jtlo b&zia abajo , y lddexauán del alte r que fe ha díchc,vfauan délas nauajas de pedernal,porque no ha li aro'n 'la ínuencicn de las tíferas, trafquüauánfe 'con mucho traba- ,j,o,ccnio cada vnopuede imagín ar pox lo qual viendo defpues láíaci Ldad y fuauídad del cortar de las tííera^díxo vn Inca a vn condífcí ;pulo nueílro del leer y efcreulr, íi los Lfpañoles vueftros padres no huuíeran hecho mas de traemos ti feras,cípejc5,y peyncs,lcs hu'uíera mos. 4Mo quanto oro y plata tenía mos en nueftra tierna. Demás de andar trefquilados trayan las ore jas horadadas, por donde comun- mente las horadan lasmugerespa ra los carcilIos,empero hazíá cref ffr elhoracjo «¡on artificio (como
DE LO$>
mas largo en fy lugar diremos): en
eíhaña grandeza, aricre. ble a cuíé too la hUuiere viíto,porque parefee impofsible,que tan poca caf n§ CQ¿- mo la que a y de ba2&o- de-, la i Ofceiai vehgá a cre:<?§r tan co,qne fea m&Ql de receba vnaore jera Ú : ei carnal y forma de vna íodajade emuw, que femejantes, a rodabas, eij^i; l¿ts orejeras que ponían en aqu&fl£s a zos, que de fus orejas hazia¡ft -,. los quales lazos fi acertauan romptf losquedauan d§ v#$ gran q^iarca de vara de medir e&largo ,,y de gruefocomo la mitad.de vn dsdoi Y porque los Yndios las traya. és la manera que hemos dícho,les Ha marón -orejones ios Efpaáeles,
Trayan los Incas en la cabeca por tocado vn* trenca que llama llaútu,hazianla de muchas colores y del ancho djevn.dedojY poco me nos grueíla. Efta trenca *odeauan a la cabeij á,y dauan quatro o cin,- cobueltas , y quedaua como VMa guirnalda. Eiras tresdiuifas q Con el llaútu5y el trcfquilarfs , y cijaer las orejas horadadas eran las prín cípalesquee! Inca Manco Capac traya, fn otras que adelante, dirc- mos/queí ef an in%nia:s4e laípei}&> na rea>!,y no las pOjdWtiraei; qwoí El pr i-meí priui^gioqu.e, el tricar dio a fus vaífallos, ¡jye ©andflcksj que a imitación fuya truxe-ifrn oo~ dos en común lat^en^a en la cabe xa, empero que no rucíle de todas coloresjcomo laquee! Inca traya fino de vn color fo^o^ y que fuelle negro.
Aüíendo 'paílado algún tiempo en medio les hizo gracia de la o- tra diuifasrque ellos tuuíercn por núsIauQralilQjy foe mádarks que
an-
jaM^^i
va vmtm uiuinuimuiiiimi imim m im u i
riru mmai iít iíu
"ni&m.yn
COMMENTAR
%nd-yu¿e&;ii trtfquilados, empéf o eon difeteneta-de vnos vafaiíos a (¡jtrQSjV de todos ellos al Inca, por que no huuíeíTe co©fuíion en la di lii^on^ue mandaua hazet de ca- da prouincja,y de cada nafc¿on,ni íe íenaejaílen tanto al rnc%queno buu'kfles mucha dííparidatl de el a ellos , y afsi mando que vnos tru- xe^fen vna coleta de la manera de vn bonieíe de orejás,eífco e$ abier- ta pOtlafrente halla las íienes ,/y que por los lados, llcgaue el cabe- llo bajQa lovltAroo de las atejas.A, otros* ruando que truxe&n lacok. ta a media oreja, y otros mas cor*- ta: empero q nadie llegaíTe a traer Gil cabdWtati cojccojcomo el lhta. X «3 deaduefctár que todos eftois Yudios, principalmente los Incas ^u^cuÁdajdo de no dexar crecer el caDeliodmo que lo trayan íiem pte/en: vn4arg0,p©rno parefoer v- nosjdias^dc vna.díuifa,y otros días de otra. Tan níueíádos como eíto ajndaluian todos ellos en lo que to- cau*a Jas diuifas y diferencias de las-Cahecas,porque cada nafciá Fe nreciaua de lafuyaj y mas. deftas, que>fuett9n„daaas.|>or,]atnaino;dcl liica.
C A $. XXill Otras infígriias mas fnuorables cuntí nombre Inca é
pA^ajdos algunos ttiefcs y anos -t-lesjuzo otra merced mas fauo-- rablet que las.paíTadas, y fue man^ da|les que felioi adafien las orejas: ipastagm bien fue cen limitación dei tamaño del horado de la oreja que^np J legafle a la mitad de como ( lft5<íra~ya el Jnca^íino de medio*** -
IOS k£Al£S. m
t-ras^y que iruxeíien cofas dífer en* tes por orejeras, í'e.gun Ja díferen- ■eiade los apellidos y prcuínciaS. A vnos dio que truxollen por diüi íavn rpalíllo del grueílb del dedo merguerite,como fue a la nafeíon llamada Mávu y Cancu. Aotros mando que tr nxdfren vna Vedigita; de lana blanca, que por Vna: paité y otra -de Ja orejaa&omáíTe tanto como la cabera oel dedo jpui&afy y e ftojs fuer on 1 anafcí on llatíi-áüa Pé ques. A las náfcioaTCsMíiynajHuá ruc Ghíllquíj marido due tr üxefTé orejeras hechas dtrl junco comtm* que los Yndioy líanjáñ Tutuca. A Ja nafcíonRimactampü^y aíus cir cunuezinas mando que las troxef- feh de vn jpalo > que en las iflas tte Barloiienco Maman Maguéyj y eft la lengua general del Í?etufe lia* ma Gnúchau,que quitada' ía corté za el meollo es1 fei o,blan<Ío y ¡-muy liuiano. AJ os tres I apellidos I Vr- eos,Y.úcay,Támpu,que todas'fcn el rio abaxo deYvúca<y mando por particular fauet y merced ,iqtfu- xefietilas orejas» mas abiertas que todas las otras nafcioncs>mas que iio ilegaílen a la mitad del tama- ño , que el Inca las traya: para lo qual les dio medida del tamaño •del horado, como lo auia hecho a todos los^de mas apellidos ,jpara q no eccedicíTen en el grádorde los horados ; lasorcjeras mando que 'fucilen del junco Tutüra , porqué afemejauá mas a íás del Inca.Lla mauan orejerasVy no £ arcíUos pot que no pendían de las orejas, fino que ahdauan encaXadas en el hon- rado o'eilasjComo rodaja eñ la bo- ca del cántaro.
Las d¿ferencksqu€jtl'4npa'iná
do
f *fi^ *^ *^
^^^^iwi^iwMWBMW^^^l^m^tai^^T^^Tfrfffif^BKT^^i
3
DI 3
MBMQBHF
ÍC
re
LIBRO I.
«íocjue huuícíTccn Iasíníignías,de mas de que eran feríales para que lio fe confundíeífen las nafeíones y apellidos; dízen los mefmos vaf fallos que tenían otraíignificacio, y, era, que las que mas femejauan a las del Rey}ellas eran de mayOr fauor,y de mas acceptacíon: Em- pero que no las dio por fu libre vo luntad , aficíonandefe mas a. vnos vaifallos que a otros, fino confor- tnandofe con la razón y jufticia- que a les queauía vifto mas dóci- les a fu dotf:iína,y que auian traba jado mas en la reducion de los de- mas Yndícs,a cíTos auía femejado nías a fu perfona en las iníignias,y hecholes mayores fauores,dando- les fiemprc a entender , que todo quanto hazla con ellos, era por or den y reudació de fu padre el Sol: y ios Yndíos le creyan aísi, y por cífo moftrauan tanto contento d« qualquiera cofa , que el Inca ¡es mandaíie,y de qualquiera manera que los tratarle, porque demás de tenerlo por tcueiaoíon del Sol, ve yan por efperíencia el beneficia que fe les íiguia de obedefccrlc* i A lo vlumo,víendcfe ya el In- ca viejo,mando que los mas prin- cipales de fus vasallos fe juntafsc en la ciudad del Cozco , y en vna platica folene les dixo , que el en- tendía boluerfe prefto al cíelo a defeanfar con fu padre el Sol, que !e llamaua(fuercn palabras que to dos los Reyes Tus defeedientes las vfaronquandofentían morírfe) y que auíendolesdedexar,quenadc xarles el colmo de fus fauorés , y mercedés,quccra el apellido de fu nombre real, para que ellos, y fus «Lefcendíentes viuíeilen honrados,
DE LOS
y eíhmados de todo el mundo • y aísij para que víeílcn el amor que coma a hijos les tema,mandoqüc ellos y fus defeédtentes para íiem pre fe llamallén Incas fin alguna diftíncíon,ni diferencia de vnos a otros, como auían íido los demás rauores y mercedes palladas , fino que llanamente , y generalmente gozaílen todos de la alteza 4cítc nombre, que por fea.* los primeros vaflallos quetuuo, y porque ellos fe auian reduzído de fu voluntad, ios amaua como a hijosyy guftaua de darles fus íníignias , y nombre real,v llamarles híjos,porque efpc rauadellos,y de fus defeendientes que como tales hijos feruirian afu Rey prefente,y a les que del íufee dieíTcn en las conquíftas y redu- cion de los de mas Yndios para aurneto dcfuimperío,todoloqua! les mandaua guardarte en el cora- ccn,y en la memoria,para corref- ponder con el feruício como lea- les vaífailos , y que no quería que fus mugcres,y hijas fe ilamaHc Pal las,como las de la fangre real, por que no íiendo h$ mugeres , como los hombres,capaces de las armas para feruir en la guerra , tampoco lo eran de aquel nombre y apelli- do real.
Deftcs Incas hechos por preuí- Jcgío fon los que ay aora en el Pe- rú que fe llaman Incas , y fus mu- geres íe llama Pallas,y Coyas^por gozar del barato , que a ellos , y a las otras nafeíones en eílo,y en o- tras muchas cofas femcjanies les an hecho los Efpañoles. Que de los Incas de la fangre teal ay po- Cos,y por fu pobreza y necefsidad no conefeídes fino qual y quahpor
que
^S3ÍSi
te.^.^.MM^MMM^MM^-ft^
agua muí tu muj iiiumi mim m m ua mu m
COMMENTAR
«píela titania v crueldad de Ata - .buailpa4osdeftruy©. Y los pocos que délia eícaparon , alo menos los jiias principales y notorios a- cabaronen otras calamídades^co- mo adelante diremos en fus luga- íes. De las infígnias que el Inca Manco Capac traya en lacabecaj referuo fola vntpara ii, y para ios Reyes fus defeendjentes, la qual era vna borla colorada a manera de rapazejo, que fis tendía por la frente de vna fien a ©tra. <£1 prin- cipe eredero la traya amarilla, y menor que la del padre. Las cere- monias con que fe la dauan qiraft- do le jurauan por principe fuccéf- for, y de otras Uifigtaias que def- pues tyuxeroo los Reyes Incas, di remos adelante en fu lugar,quan* do trátenles del armar caua I te- ros a los Incas.
El fauor de las infignias queíu Rey les dio > eíhmaron los Ya- dioscn mucho, porque eran de la perfoíia real, y aunque fueron con las diferencias que diximos,las a- ceptaran con grande aplauío,por- que el Inca les hizo creer, que las auía dado, como fe ha dicho, por mandado del Sol, juftificados fc- gun los méritos precedidos de ca da nación: y por tanto fe precia- ron ¿ellas en fummo grado. Mas quando vieron la grandeza de la vltima merced, que fue la del re- nombre Inca, y que no foloauía fido paradlos, fino ¡ambíenpara fus üefcendientes, quedaron tan admirados del animo real de fu principé, de fu liberalidad, y ma- gnificencia, que no fabian como la encarefeer. Entre fi vnos con ©tros dézian, que el Inca no con-
ih'h ituuu
11
su ivr m iuf uii^^,^^ w,1
IOS REALES.
tentó de auer los focado de fieca^ y trocado ios en hombres.,ní fatif- fechodelcs muchos beneficios q les auía hecho, en enfeñarles las cofas neceííarias para la vídashu- mana»y las leyes naturales para la ^ vida moral», y el conocimiento d« fu Dios el So^ que baftauapar* que íueran efclauos perpetuo^ fe auía humanado a darles fusiníar gnías reales, y vita mámente», eia lH gar de imponerles pechos y tribu* tos, les auía comunicado. la na£- geftad de fu «nombre^ tal y tan al- to, que entre ellos era tenido por fagrado y diurno, que nadie ofaua tomarlo en la boca, fino con gran difsima ven eracion,folam ente pa ra nombrar al Rey:y que aora por darles fer y calídad,lo huuíeílc he eho tan común, que pudíeísen to- dos ellos llamarfelo a boca llena* hechos hijos adopcíuos^concentan dofe ellos con fer vafallos ordina nos del hijo del Sol.
Cj<P. XXmmombm y re- nombres que los tndm pufieron a
COnfiderando bien los Yndáos la grandeza de las mercedes, y el amor con que el Inca f¿ las auía hecho,echauan grandes ben- diciones y loores a fu principe, y le bufcatian {títulos, y renombres que ygualafsen con la alteza de fu anímo,v íignificafsen en junto fus heroyCas virtudes : y afsí entre o- tros que le inuentaron fueron dos, el vno fue Capac, que quiere de- zir rico,no de hazícnda,quc como losYndios dizen, no truxo eft*
prínci-
^^^wtvmwtfmimMMmttWtttWIHfaíiattTZttttttlXMW.táitii
IC
§
XXB&0-I.
príncipe bienes de fortuna, fino rí quez-as de animo , de «aaniedum- bre,piedad,c!cmencia,iíbera.lidad jufticia,y magnanímiuad,y defeo, y obras para hazer bien a los po- bres, y por auerias tenido efte in- ca tan g-randes,corno fus ítaffallos,. las cuentan, dizen que dignamen- te le llamaron Capac: tambícquie re dezír rico y poderofo en armas. El otro nombre fue HamarleHuác chacúyac , que quiere dezír, ama* dor,y bienhechor de pobrcsypara que como el primero íigníficaua las grandezas de fu animo, el fegü do lignificafle los beneficios que a los íuyos auia hecho , y defde en- tonces íe llamó efte principe Man co Capac ,auiendofe llamado ha- fta allí Mineo. Inca. Manco es n¿~ fcre proprío,no fabemos que figní* fique en la lengua genera! del Pe* ru,auñque en ia particular que los Incas teman para hablar vnos con otros(la qual me efcríuen del Pe- rú fe ha perdido ya total mente) de uia de cener alguna fígnificacion, porque per la mayor parte todos los nombres de los Reyes la tenia, como adelante veremos quando declaremos otros nombres. El nó bre lnca,en el prihcipe,quieie dc- zitfeñorjO Rey, o Emperador , y en los demás quiere dezír fcñcr,y para interpretarle en toda fu íigní ncacíon,quíeredezir hombre déla fangre real: que a los Curacas por grandes feñoi es que fucilen no les llaman Incas , Palla quiere dezír ívtuger de la fangre real,v para dif- ttnguír al Rey de los demás Incas Je llaman Capa inca , que quiere deztr folo feííor, de la manera que los fuyos llaman al Turco, gran fe
DE LOS
ñor. Adelante declararemos codos los nombres Regios inafeulinos, y femenínosjpara los curíofosqué guftaran faberlos. También llama uá los Indios aefte fu primerRey^ y a fus deícendí entes Yiitip chu-> rúi, que quiere dezir hijo del Sol, pero efte nombre mas fe lo dauaii por naturaleza , como talfamentc locreyan que por impuücíon.
C A V. XXP. Tefíament* y mwrtt delinca Mam o Capac.
AJTAnco Capac Rey no muchos ■*•*"* añosj mas no faben dezír de cierto quaritos, dízen que mas de treinta, y Otros que mas de quaren ta,ocupado íiempre en las cofas q hemos dícho,y* quándo fe vio cer- cano a la muerte llamo a fus hijos, que eran.muchosiafsi de fu muger la Reyna Marra OclloHuacOjCO». mo de las concubinas que- auia to mado , dizíendo que era bien que huuíeííe muchos hijos del Sol, Lia mó afsi mifmo los mas principa- les de fus vafiallos, y por vía de te- ftamento les hizo v¿na larga platí- ca,encomendando al príncipe ere dero , ya les demás fus hijos el a- mor y beneficio de los vaílallosj y a los vaiiallos la fidelidad y feíui- cio de fu Rey,y la guarda de las le yes que les dexaua,!afirmando que todas las auia ordenado fu padre el Sol. Con efto defpídío los vafla líos , y a los hijos hizo en fecreto otra platica,que fue la vltima , en que les mando, íiempre tuuieáen en la memoria que eran hijos del Sol, para le refpetar , y adorar co-t mo a Dios, y como a padre , dixo-
Ici
^^MtaMMUUIMMIUlMUMüMUfllUIBaüaMlUMWI^IW'M^
COMMEtfTAR
íes <jue * imitación fuya hizief- íen guardar fus leyes y mandamíe Ñ Sj V que ellos- fuellen los primea- ros en guatdarkSj para dar excm* pío a los vaíTallos , y que fucilen maníes y piadofos,que reduxeíTen ios Yndios por amor > atrayéndo- les con beneficios y no por Fuerza que les forjados nunca les ferian buenos vaílallos '\ que los niantu- uiéíTcn en jültícia> íin confentif agr auic entré ellos } y en fuma les .' díxo que en fusvírtudes moftraf» fen que eran hijos del Sol, confir- mando con las obras lo que certí* flcauan con las palabras, para que les Ynd os les creyeflen;donde no que harían burla dellos,fí les vlef- fen dezir vno,y hazer otro.- Man- dóles, que todo lo que les dexaua encomendado, lo encomendaíTen ellos a fus hijos > y defeendienteí de generación en generación i pa- ra que cumplielfen y guardaíTen lo que fu padre el Sol mandaua, afir- mando que todas eran palabras fu yas , y que afsi las dexaüa por Via de-teftamento,y vltima voluntad» cixoles que le llamaua el Sol , y que fe yua a deícanfar con el, que f k quedaífen en paz > que defdc el cielo temía cuydadó de los, y les fauorecena y ioeorreria en todas fus necefsidades. Dizicndo eftas cofas v otrasfemejantes, murió el Inca Manco Cápac,dexo por prin cipe eredero a Sínchi Roca fuhí- jo primogénito, y de la Coya Ma- ma Oello Huáco fu muger y her- mana. Demás del príncipe dexa- rrneftos Reyes ctres hijos y hijas los quales cafaron entre fivnos có otios,por guardar limpia la fan- gre,que fabulefamenre dezían def
IOS REALES. x\
CcncÜr del Sol^ porque es verdad , que tenían en fuma venetaeíon la que défcendia limpia dcíto.s Re* yes,íin mezcla de ocra fangtéjpor- que la tuuieron por diuína, y roda la demás por hümanayaunquetuef Fe de grandes feñóres <Íe vafíallos, que llaman Curacas.
El Inca Sínchi Roca cafo coa Mama Oello,oMámaCüra(comó otros quieten) fu hermana mayor; por imitar el excmplo del padre, y el de los abuelos Sol y Luna,por í|ue en fu gentilidad tenian,que la Luna era hermana y muger del Sol. Hizieron cite cáfamiento poí conferüar la íangíe limpia., y por- qué al hijo érederó le Jpertéiiecíef- fe el reyno,tanto por fu madre,co mó por fu padre* y por otras razo* hes que adelante diremos mas lar go. Los demás hermanos legiti- mos,y ño legítimos también cafa- ron vnos con otros,porcon£érü«if, y aumentar Ja fucefsíon dejos In cas. Díxercn que el cafar denos hermanos vnos con otros lo auia ordenado el Sol, y que eí IncaMán co Capac lo auia mandado , porq no tenían fus hijos con quien ca- far,paraque la íarigre fe conferuaf* fe limpíajpero que defpués no pu- dieíTe nadie cafar con la hermana1 fino folo el Inca eredero * lo qual guardaron ellos como lo veremos en el proceífo de la níCtória*
Al Inca Manco Capac lloraron fus vaífallcs con mucho fentimré t©, duro el llanto y las obfequias muchos mefes,embalfamaron fu cuerpo para tenerlo coníígo* y no perderlo de vífta, adoráronle por Dios hijo del Soljofrecíeronlcmu chos facrífkios decarneros,corde
ros,
31
3
l^,9twmmiwé9>iwitwMwiwximwEimmmriimmmmmisí^(lfíl7£míJ
L:,<fe
IM^HIMHMHHMHHpraHraHrawwHraHE
m&mMfflmmmmmmmmmmmm
DE LOS
le$ dízen; y hallando conformidad
en la vida,y en la doctrinario han.
menefter argumentos para ce mié.
cerlos alo que quinercnhazer de-
llos. He dicho efto,pc rque ni los Incas de la fangre real,ni la gente común , no dan otro origen a fus Reyes fino el que fe ha vifte en fus
fábulas híftoríales, las quales fe fe mejan vnas a otras y y todas con- cuerdan en hazer a Manco Capac primer Inca.
CAT.XXyi. Les nomBres reales yUJignificaáon ddlos%
LIBRO I.
eos, y oucja*,y conejos caferos, de aues,dc mícfes,y legumbres, con- , Cenándole por feñor de todas aque lias cefas que le* auía dexadó. Lo que yojconforme a lo que vi de la condición ¡y naturaleza de aque- llas gentes , puedo conjuturar del origen defte prin . ípe Manco InCa que fus vaífalios por fus grande- zas llamaren Manco Capac, es, q deuio de fer algún Yndío de buen cntcndimicncojprudenciá, y con- féjo,y que al canco bien la mucha fimpíicidad de aquellas náfeiones, y vio la necefsidad que tenían de do»ílrina,y enfeñanca para la vida . natural, y ce n aírucia y fagacldad, para fer e (limado , fingió aquella 'fabuia,díziendo que el v fu mngér eran hijos del Sol, que venían del
cíelo, y que lu padre ios embiaua, nes,como de las mugCres,y a quíc para que doctrinaíTeny hízieíTen y comofelOsdauan , y como vfa-
CEra bien digamos breuement© *-*)a figníficacion de los nombres reales apelatíuos, afsi de los v aro-
bien a aquellas gentes : y para ha- zerfe creer deuio de penerfe en la figura, y abite que truxo, particu- larmente las orejas tafi grandes co mo los Incas las trayan, que cier- to eran iñcreybles a quien ñolas humera vííto como yo,y al que las
tian dellcs.paraque fe vea la curio íidadque los Incas tuuíeron en po ner fus nombres y renonabres;quc en fu tanto no dexa de fer cofa no table; y príncípíahdo del nombre Inca es de faber que en la petfena rcalfignífica Rey o Emperador, y
viera aora(íí las vfan) fe Jchaiaef en los de fu línage quiere dezírhó traño imaginar como pudieron a- bre de la fangre real, que el nom- bre Inca pertenefeía a todos ellos con la diferencia dicha, pero auia
jrandarlas tanto ; y como con los beneficios y honras que a fus vaf- falles hizo , confirmaífe la fábula de fu genealogía, creyeron firme- mente los Yndíos que era hijo del
de fer defeendícntes por la linea mafeulína , y no por la fe minina. Llamáuan a fus Reyes Capa Inca,
Sol venido del cíelo, y lo adoraro que es folo Rey , o folo Émpera- por tal,como hízíetcn los gentiles dor,o folo feñor, porq Cápaqutc-
antiguosjccn f.r menos brutos , a ©tros que les hizícron femejantes bcncFcíós-porque es afsi que aque lia gente a ninguna cofa atiende Cantojcomo a rnírarjfi Jo que hazc los macftxcs conforma con Ío que
re dczir folo. y eíte nombre no lo dauan a otro alguno de la párente la,ni aun al príncipe credero,hafta que auíaeredadocporqHefiendo el Rey folo, no podían dar fu apelli- do a otro, que fuera ya hazer mu- chos
&'ÍÍJia^MaMMaitMMMitW.»«MM.Si8
iiauíuuiua
MiMiMMMmwmmuijayiu*!^^
GOMMENTAIUÓS ítEALES.
ches Reyes. Aftí mefmo les lia- rnauan Huacchacuyac,qüe e^má dor y bien .hechor <iepobres,yeíte renombre tampoco lo dauan a tí* tro alguno fino al Rey,|5or el par- ticular cuydado que todos ellos defde el primero háftá el gvítímo tuuaercn de hazer bien a fus Valía líos. Ya atrás queda dicho la lig- nificación del renombre Cápac q es rico de magnanimidades > y dé realezas para con losfuyí>s:dauáñ fejoal Reyfolo y no a otro jor- que era el principal bien hechor dellos. También le llamarían Yn* tip churin, que es hijo del Sül/yef te apellido fe lo dauan a todos los varones de la fangre real , porque fegun fu fabulardefceneuan delSol y no fein dauan a las hembras. A los-Mjo s del Rey, y 4 todoslos^ de fu parejateiaporlmeade vaion,Ha mauan Aúqui, que e¿ infante, co- mo en Efpaña a los kijos fegundos de los Reyes: retenían elle apelli- do halla que fe cafauan,ven cafan dofe les llamauan Inca. Hitos eran los nombres v renombres qiieda- uan al Rey •> y a fos varones de fu fangre real, fin otros que adelante fe verán, que íiendo nombres pro- prios fe hizíeren apellidos en los dcfccndientes.
Viniendo a los nombres,y ape- - Jlídos de las mugeres de la fangre real,es afsí, que a laReyna muger legítima del Rey llaman Coya, quiere dezir Reyna,oEmperatriz. También le dauan cite apellido Mamánchíc,que quiere dezir,nue Ora madre:porque,a imitación de fu marido , hazia oficio de madre con todos fus parietes,y vaífallcs. Afus hijas llamauanCóyapor par
14
ticijyaétch de la madre,' y no por apellido nacural^porque elle nom bfé Góyapertenefcia fulamente a la Reyna. A las concubinas del Rey,que eran de fu parentela, y a todas las demás mugeres de la fan gfé real liamáüahPallajqüiere de- zir, ntüger de lá fangre real. A las demás Concubinas del Rey,que e- tan de las eítrangeras > y no de fu fangre,llamauan Mamacuna, que bailarla dezir matrona, mas en to dá fu lignificación quiere dezir, rnuget que tiene obligación de ha zer ofició de madre. A las Infan- tas hijas del Rey¿ y a todas las de- más hijas de la parentela, y fangre real llamauan Nufta,quíere dezir, donzella de fangre real : pero era coa efta diferencia, que a las lioí- ttmas en lafaiígrerealdezían lía- »ámente Núíla,dando á entender que eran délas ; ligítimas en fan- gre. A Jas no ligitimas en fangre •llamauan con el nombre de la pro inncia de donde era natural fu mi dre,como dezir CóllaNúfta.-Huán. ca^fta^Yuca Núfta, Qnítu Na- fta, y afsi délas demasprcuincias, V efte nombre Núíla lo retenían hafta que fe cafauan , y cafadas fe llamauan Palla.
Eftos nombres y renombres da uan a la defeendencia de la fangre real por linea de varón , y en fal- tando efta linea, aunque la madre fucile parienta del Rey, que mu- chas vezes dauan JosReyes parien tas fuyas de las baftardas por mu- geres a. grandes feñores , mas fus hijos y hijas no tomauan de los a- pellidos de la fangre real, ni fe lla- mauan Incas,ní Pállas,fíno del a- £ ellido de fus padres: porque déla
defeen-
'»»»'
i»wiwnTmniinirnrnrrBiraffnp'""»m»wiTfWTraTmi77;KTir!crwi
DX1 Dí
dt
DI Di DI
DI DI
DI
DI
Di 3 3
Dí Dí DI DI DI DI
5i
DI
DI DI
DI DI DI DI
DI
Dí
DI DI DI
DI
DI
DI DI DI DI DI DI Di Di Di DI DI Di
tm.-(fc*.i
^M
m
m
ipi va lj lü fciifc.j'ta'fcJ1 luí ix jai laiiüt ca lu uu uu ujlj m m iíj m ua m iüi isa tata ua va ua w *»m mm m cu*
LIBRO ! DÉ LOS'
glandes feñorcs que fucilen ,n i fus
defeendencia femínina no hazían cafo los Incas,por no baxar fufan gre real de la alteza en que fe te- nia: que aun la defeendencía maf- culína perdía mucho de fu fer real por mezclarfe con fangre de mu- ger cftrangera, y no del mífmo li- nage: quanco mas la femínina. Co tejando acra los vnos nombres co los otros veremos, que elnombrc Coya, que es Reyna, correfponde al nombre Capa Inca, que es So- lo feíier:y el nombre Mamanchic que es madre nueftra, refpondc al nombre Huacchacúyac, que es-a- mador y bien hechor de pobres, y el. nombre Núfta , que es infanta, refponde al nombre Auqui , y el nombre Palla, que es muger de la fangre real , refpondc al nombre Inca. Eftos eran los nombres rea- les los quales yo alcance, y vi 11a- marfepor ellos a los Incas y alas Pallas, porque mí mayor conucr- facion en mis niñezes fue con c- líos. No podían los Curacas por
mugeres,ni hijes tomar eftos nom bres;, porque lolamente pertenef- cían a los de la fangre rcal,dcfcen dientes de varón en varón : aun- que Don Alonfo de Erzílla y C,u ñíga en la declaración que haze de los vocablos Yndíanos, que en fus galanos verfos «fcríue , decla^ rando el nombre Palla dízc , que íignífica feñora de muchos vanda- lios ¡y haziendas : dízelo porque quando cfte cauallero paitó allat ya eftos nombres Inca y Palla en muchas perfonas andauan impuc- ftos impropriamente ; porque los apellidos íluitrcs y heroycos , fon apetefcidos de tedas las gentes por barbaras, y baxas que fcan j y afsi no auíendo quien lo cftorue,lue- go yíurpan los mejores ape- llidos, como ha acack «ido en mi . tierra. (i) <•■-.-
Fin ¿el libro primen*
- )
,
.
■ -
.-
■
titisam
MMMMMMMUMI*MttMiaW«MJaM«M«MMMl^««»
i i
*í
LIBRO SÉGVNDO DE
LOS COMENTARIOS REALES DÉLOS Íncas,en el qual leda cuenta de ja idolatría délos Incas, y queraftrearon a nucftro Dios verdadero}quetuuieroii la inmortalidad delanima,y la refiirreclion vniueríalDí zefus facrificios y ceremonias:^ q para íii gouierno fet giítraúanlosvaflallospor decurias: el oficio délos decu* riones:La vida y conquiftas de SinchiRocaRey íegün- dorylasde ILoque Yupanqui Rey tercero: y las ci- encias que, los Incas alcancaron contiene ve* ynte y ocho capitulos.
£ J (p. I La idolatría de ¡afegun-
i da edddy fu origen.
A q llamamos fecunda edad, y la idolatría que enella fevfó,cuL ,«> uo principio de Maco Capac In ca,fue el prime- ro que kuató la monarquía de los Incas Reyes del Perú, que reyna- ron por efpacio de mas de quatro cientos años, aúque el Padre Blas "Valera dize q fueron mas de qui- nientos^ cerca de feiscientos.De Maco Capac hemos dicho ya quié £ué,y de dóde víno,como dio prín cípío afu imperio, v la reducicn q hizo de aquellos Yndios fus pri- meros vaflallos, como les eníeño a fembrar y criar,y a hazer fus ca- fas,y pueblos,y las demás cofas ne celíarías para el fuftento de la *■ i- danaturah y comp fu hermana y muger la Rey na Mama OclloHu acó enfeñó a las Yndias a hilar, y texcr, y criar fus hijos , y a. feruír •iusmandcscüjiamor y regalo , y
todo lo demás que vná buena mu ger deue hazer en fu cafa. Afsi mif mo dixímos que les enfeñaron la ley natural,y les dieróleyes,y pre- ceptos para la vida; moral en pro* uecho común de todos ellos, para que no fe offendieíTen en fus hon* rías, y haziendas,y que juntamen- te les enfeñaron fu ido late ia,y mí daron q tuuieíTen, y adoraflen por principal Dios al So^perfuadiem* doles a ello, con fu hermefura y refplandor. Dezíales q no en hal^ de el Pacha cámac(que es elfuftea tador del mundo } le auia -auentá-* jado tanto fobre todas las eftrellas del cielo, dandofelas por criadas, fino para que lo adoralfen y tuuidf fen por fu dios. Reprefentaualcs los muchos beneficios, que cada díaleshazia,y el que vltimamen- te les auia hecho en hauerles env biado fus hijos , para que facan* dolos de fer brutos los hizíeííeil hombres, como lo aman vifto por experiencia, y adelante verian mli cho mas andando el tiempo, por otra parte los- defengañaua de
D la
3
UBt^BLBKJBLBlJ
,^w^w»^™™v*wmwKiminmmmTXmr*cmrttmMmTtimmirzfTZTn
LIBRO H.
la baxe&a y Vileza de fiis,rnucho$ dicfes,díziendoles, que efperanca jodian tener de cefasran viles pa- ra fer focorrrdos en fus necéfsidá- des?o que mercedes auían recebí- do de aquellos animales,como los fecebian cada día de fu padre él SolíMiraflen,pues la vífta les def- engañaua,que las yemas y plantas y árboles, y las demás colas q ado ráuan,las críaua el Sel para feruí- cíode los hóbres, y fuftento de las beftías. AduírtíeAen la diferencia queauia del refplandor y hermo- furadeiSol,a iafuzíedad y fealdad del fapo, lagartija y efeuerco, y las demás fatiandíjas que teman por dicfes. Sm cito mandauaq las ca- jafícHj.y fe las truxeílen delante , ¿cziales i que aquellas fauandijas cías eran parahauerles afeo y ho- rrcr,q para eíhmarlas, y hazer ca- fo deljas.Có eñas razonesj y otras tan rufticas perfuadio el Ynca.Ma. co Capac alus primeros valíallos, a que ador alien al Sol, y lo tuuíef- fenporfu Dios.
Los Yndios eonuencídos cch las razones del Ynca,v mucho mas con los beneficios que les auiahe- choj y dtfengañadós có fu propría viíta,recibieró al Sol por fu Dios, folo fin compañía de padre,ní her mano. A fus Re ves cuuiercn por hijos del Sol,porque creyeren iim plicifsímanicnte, que,